Actualidad Portada

Sugieren medidas para reducir desigualdades

Sugieren medidas para reducir desigualdades

Inka Mattila, representante del PNUD en el país, en compañía del economista Sócrates Barinas, esta mañana durante la presentación del informe correspondiente al 2019.

En República Dominicana persisten las desigualdades más allá del ingreso, los promedios y el presente, según dio a conocer hoy el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) en su Informe de Desarrollo Humano 2019.
El PNU presentó el dato en su Informe sobre Desarrollo Humano (IDH) 2019: Desigualdades en el desarrollo humano en el siglo XXI, el cual establece que en lo concerniente a República Dominicana, entre 1990 y 2018 el valor del Índice de Desarrollo Humano (IDH) aumentó de 0.593 a 0.745, un incremento de 25.6 por ciento y coloca al país en la categoría de alto desarrollo humano, posicionándolo en el puesto 89 de 189 países y territorios, ganando una posición con respecto al 2017.
Los resultados del informe fueron dados a conocer en rueda de prensa por Inka Mattila, representante del PNUD en el país, y Sócrates Barinas, economista de la Unidad de Desarrollo Humano de ese organismo.
El informe precisa que en ese mismo período, (1990-2018), el país tuvo un incremento en la esperanza de vida al nacer de 7.3 años y que el promedio de escolaridad aumentó en 3.0 años y que los años esperados de escolaridad aumentaron en 2.6 años y el ingreso nacional bruto per cápita prácticamente se triplicó.
“Cabe destacar que cuando el valor del IDH toma en cuenta aspectos relacionados con las desigualdades en las dimensiones de salud, educación e ingresos, éste se reduce en 21.5 por ciento, pasando de 0.745 a 0.584”, indica el informe.
Un aspecto esencial que destaca el Informe sobre Desarrollo Humano es el Índice de Desigualdad de Género (IDG), que para República Dominicana tiene un valor de 0.453, ubicándolo en el puesto 104 de 162 países en el índice de 2018.
“En República Dominicana, el 24.3 por ciento de los escaños parlamentarios están ocupados por mujeres, y el 58.6 por ciento de las mujeres adultas han alcanzado al menos un nivel secundario de educación en comparación con el 54.4 por ciento de sus homólogos masculinos. La evolución del IDG muestra una lenta reducción de las inequidades de género cuyo ritmo es más pausado en comparación con el comportamiento del IDH”, señala.
El informe dice que ampliando la mirada de los indicadores del IDG, se observa que, por cada 100,000 nacimientos vivos, 92.0 mujeres mueren por causas relacionadas con el embarazo; y la tasa de natalidad adolescente es de 94.3 nacimientos por cada 1,000 mujeres de 15 a 19 años.
Sostiene que la participación femenina en el mercado laboral es del 50.9 por ciento en comparación con 77.6 para los hombres e indica que la desigualdad continúa siendo muy elevada en cuanto al poder que ejercen hombres y mujeres en el hogar, el trabajo o el ámbito político.
Subraya que en el hogar, las mujeres realizan más del triple de trabajo de cuidado no remunerado que los hombres y, pese a que en muchos países hombres y mujeres votan por igual, existen grandes diferencias en cuanto a las cuotas de poder político.
“Cuanto más alta es la esfera de poder, más amplia es la brecha en términos de paridad, por este y los factores antes mencionados, el país pierde un 40 por ciento del desarrollo humano óptimo debido a las desigualdades de género”, dice el informe.
El PNUD señala que solamente será posible evitar una profundización de las desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI si la atención se centra en combatir la nueva generación de desigualdades que existen en las sociedades.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación