La inteligencia artificial es una rama de la informática que se enfoca en la creación de sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requerirían de la inteligencia humana.
Los sistemas de IA tienen la posibilidad de realizar funciones y resolver problemas complejos en mucho menor tiempo del que le tomaría hacerlo a seres humanos.
La IA continúa con su cada vez más rápido camino a convertirse en un elemento presente en muchas industrias, incluido el periodismo.
En las salas de redacción, esta tecnología está transformando tareas que en el pasado eran ejecutadas por seres humanos, como la redacción de noticias, la generación de imágenes y el análisis de datos.
En el contexto periodístico, la IA puede aplicarse en tareas como la automatización de procesos, el análisis de datos, la identificación de patrones y tendencias y la generación automatizada de contenido, entre otros.
En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2025, que se desarrolló en Bruselas, analizamos en un panel internacional “Inteligencia Artificial y Periodismo ¿Cómo los medios están cubriendo y utilizando la IA en América Latina»?
La mayoría de los expositores alertó sobre la apropiación de contenidos periodísticos sin compensación por parte de plataformas tecnológicas, y se abogó por marcos éticos que garanticen la sostenibilidad de los medios locales e independientes.
Otro aspecto en el que hubo coincidencia fue en que IA debe ser un instrumento para fortalecer el periodismo y no reemplazarlo.
En el evento, Natalia Zuazo autora del Cuaderno “Periodismo e Inteligencia Artificial en América Latina” y consultora de UNESCO, remarcó el doble rol del periodismo frente a la IA: cubrirla críticamente y usarla con responsabilidad.
Subrayó la necesidad de evitar el sensacionalismo, defender la diversidad de contenidos y construir herramientas propias para que la región no dependa exclusivamente de modelos del norte global.