Santo Domingo.-La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) a través de la Comisión Ambiental expresó este lunes su consternación y censuró la destrucción de varios nidos de la especie endémica Perico de la Hispaniola (Psittacara chloropterus) que se encontraban en el interior de la biblioteca Pedro Mir en el campus de la misma alta casa de estudio.
El profesor Luis Carvajal habló mediante un comunicado diciendo que «esta acción es absolutamente injustificable se produjo por un proceso indebido e inconsulto en el mantenimiento interno de la edificación que se ha convertido en refugio y zona de anidamiento de la especie referida y de otras como las palomas que obligan a consideraciones específicas para el manejo de estos espacios, pero que no atenten contra la vocación conservacionista de la institución».
Sigue diciendo el educador fallas de este tipo no deben repetirse jamás en ninguno de los espacios de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y la institución hará todo lo necesario para prevenir su ocurrencia.
Porque si la UASD ha exigido siempre el cumplimiento de las normas ambientales, ante cualquier violación persistentemente reclamado castigo, remediación y resarcimiento y ante una falta en la misma institución mantenemos la misma actitud, dijo el representante de la Comisión Ambiental.
Pero, el profesor Carvajal consideró que el daño ambiental que se incurrió en la Biblioteca Pedro Mir es un hecho aislado que no constituye una política institucional y que lo ocurrido no responde a ninguna decisión administrativa de autoridades individuales o de órganos colectivos.
Dijo que mientras esto ocurrió se realiza una está en fase de prueba en el campus universitario cuyo objetivo principal es la conservación de la biodiversidad y uno de cuyos componentes es la instalación de nidos artificiales para aves que anidan en cavidades, como el Perico y la Cotorra (Amazona ventralis), entre otras especies.
Este proyecto contempla, además, el manejo ecosistémico de las áreas verdes de la UASD, a fin de que el campus se convierta gradualmente en un espacio amigable para las especies de nuestra fauna nativa.
El profesor Carvajal sostuvo que esto se lograría mediante la creación de jardines de plantas y arbustos nativos que producen alimentos y refugio a las aves, los lagartos y las mariposas, donde ya funciona uno de estos pequeños “jardines ecológicos” en el lado este del paraninfo de la Facultad de Humanidades, donde, con el apoyo del decano Augusto Bravo, se plantaron ejemplares de Busunuco (Hamelia patens) y Memiso de paloma (Trema micrantha).