La mujer cooperativista
¿Cuál es la importancia que se asigna a la mujer en el sector cooperativista? Cada vez se siente una mayor conciencia sobre la necesidad del protagonismo femenino en las cooperativas, se han creado comisiones de la mujer para impulsar su avance, todos los líderes cooperativistas se pronuncian a favor de esa participación, pero el avance es lento y el ascenso de las mujeres a posiciones directivas, escaso.
Con la excepción de unas pocas cooperativas progresistas, que han dado el paso fundamental de tener a mujeres en su gerencia o como parte del liderazgo decisivo (entre las que hay que señalar a la Vega Real, la Altagracia, las enfermeras de Cooproenf, las bioanalistas (estas dos últimas integradas fundamentalmente por mujeres socias, la cooperativa del Banco Agrícola y la Cooperativa La Candelaria (puede que se nos queden algunas otras), la dirigencia sigue siendo muy masculina y al parecer no se trata de una posición machista de oposición militante, sino de lo complejo que es para la mujer romper ella misma con las limitaciones sociales. Tienen que atreverse.
Tienen que darse cuenta, como dice Xiomara Núñez de Céspedes, coordinadora de la Comisión de la Mujer, en un artículo que publica el periódico El Cooperador, que las mujeres en el cooperativismo no son una minoría y que , al contrario, numéricamente son ya una masa a ser tomada en cuenta, pese a lo que las direcciones siguen sin ser representativas de esa presencia de mujeres.
Mucha gente se ha sorprendido con las afirmaciones del licenciado William Medrano, asesor cooperativo del Poder Ejecutivo, en el sentido de que el auge económico del cooperativismo, que cita movilizó 68 mil millones de pesos debido a las acciones del gobierno.
Euri Cabral entrega ejemplares de su libro a Rafael Narciso Vargas, presidente de la cooperativa La Altagracia.


