Reformas de la séptima década
La primera modificación a la Constitución dominicana, tras el ajusticiamiento del dictador Rafael L. Trujillo, se produjo el 22 de diciembre de 1961. Fue introducida por el presidente Joaquín Balaguer, heredero transitorio del trono. Una reforma más profunda y justificada, para iniciarnos en la democracia, ha sido la promulgada por el Consejo de Estado el 16 de septiembre de 1962.
En 1963 se establece el primer Gobierno elegido por el pueblo después de la dictadura. El presidente Juan Bosch prepara una Constitución moderna y democrática. Fue debatida ampliamente, en la Asamblea Revisora como en medios de comunicación. Los grupos conservadores y miembros del clero se pronuncian contra el documento, pero es aprobado y se proclama el 29 de abril de 1963.
El 25 de septiembre de 1963, el presidente Bosch fue depuesto por un grupo de militares y civiles que consideraron más importante su voluntad que la del pueblo. En un manifiesto difundido en esa misma fecha, los “inconsultos caudillos”, luego de un largo preámbulo justificando el golpe, emitieron una resolución de ocho acápites.
En el tercero de esos puntos los golpistas declararon: “Inexistente la última Constitución de la República, votada por la Constituyente surgida en las últimas elecciones generales, así como los actos realizados de acuerdo con ella…”. En el quinto párrafo del comunicado, declararon en vigor la Constitución del 16 de septiembre de 1962.
El gobierno de facto fue derrocado en abril de 1965 por un movimiento constitucionalista y patriótico que reclamó el retorno del presidente Juan Bosch al poder. Se produce la segunda invasión estadounidense a nuestro territorio y se desata una guerra popular contra el invasor.
Al final de la contienda, el líder constitucionalista, Francisco Alberto Caamaño, suscribe un Acto Institucional con el presidente provisional de la República, Héctor García-Godoy, para asegurar la democracia y otorgar al Gobierno “los medios necesarios para el pleno ejercicio de la autoridad política y administrativa”. Se restablecieron los títulos III, IV, V y VI de la Constitución de 1963.
Conforme al Acto Institucional, se celebraron elecciones el primero de junio de 1966 y asumió la presidencia el doctor Joaquín Balaguer. El 29 de septiembre quedó instalada la Asamblea Nacional Revisora. El Partido Reformista llevó su proyecto de Constitución. Ocurrieron duros debates. La oposición rechaza la reelección presidencial, pero predomina la opinión contraria.