La vicepresidenta, doctora Margarita Cedeño de Fernández, aseguró este martes que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) representan la herramienta que dará impulso al empoderamiento económico, político y social de las mujeres, al contribuir con la igualdad de género, a la vez que señaló que desde los 94 Centros Tecnológicos Comunitarios (CTCs) distribuidos por todo el país se trabaja en dotar de esos recursos tecnológicos a la población femenina.
Al agotar su turno durante la XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el panel “Desarrollo productivo e igualdad”, Cedeño de Fernández dijo que “la sociedad de la información y la comunicación tiene que convertirse en la sociedad de la mujer para así combatir la desigualdad laboral de género”.
En ese sentido, indicó que la industria tecnológica es un sector en crecimiento y que según datos de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT), en los próximos 10 años se calcula que a escala mundial se crearán cerca de los dos millones de puestos, y que solo en la Unión Europea surgirán 700 mil empleos más relacionados con las TICs.
Señaló que con la instalación y puesta en funcionamiento de los CTCs se enfrenta la primera brecha digital, al permitir el acceso a la infraestructura y a los servicios que en ellos se ofrecen, y aseguró que con la capacitación en las TICs en esos centros se enfrenta la segunda brecha al abordar el desarrollo productivo en condiciones de igualdad.
Programas para integrar a la mujer
Al referirse a los distintos programas que permiten la integración de la mujer a la vida productiva, mencionó Mujeres en la Red, el cual permite a mujeres de escasos recursos entrenarse en redes especializadas de comunicación, con certificado de CISCO System Academy; el programa POETA, que junto a Trust of the Americas de la OEA, capacita en inclusión laboral a personas con discapacidades físicas o locomotoras y a jóvenes en situación de riesgo.
Asimismo dijo que trabajan con el programa Mamá en Línea, que busca alfabetizar a las mujeres digitalmente y proveerlas de equipos para desarrollar actividades productivas y educativas desde el hogar; el programa TecnoChicas, que desarrollan con Microsoft y que estádirigido a romper la creencia que plantea que las carreras vinculadas a las tecnologías son solo para hombres.
Señalóla instalación de estancias infantiles en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde niños y niñas tienen contacto con la tecnología mientras sus madres concluyen su carrera universitaria.
De Igual forma destacó que en los CTCs se crearon los Espacios de Esperanza, que permiten que los padres se dediquen a actividades productivas, mientras sus hijos comienzan a tener estimulación temprana y con tecnología, desde la etapa inicial.
“Además, desde los CTCs abordamos los retos de la mujer en cuanto a su salud, que todos aquí sabemos que son muchos y que nos limitan para insertarnos en el mercado productivo.
Por eso, desde los CTC, junto al Ministerio de Salud, estamos promoviendo la telemedicina preventiva, y así evitar que mujeres rurales y de escasos recursos que ven sus vidas desvanecerse a causa de una enfermedad que pudieron detectar a tiempo, la cual, por falta de tiempo, dinero y cuidado para sí mismas, no pudieron prevenir”, sostuvo Cedeño de Fernández.
Manifestó que desde los CTCs se aborda el tema del embarazo en adolescentes, donde las tecnologías se emplean para concienciar a los jóvenes sobre ese flagelo con el uso de simuladores computarizados, lo que se realiza con el apoyo de la tecnología través de la intervención socio pedagógica que se conoce como “Bebé, piénsalo bien”.
En el panel participó como moderadora la ministra de la Mujer, Alejandrina Germán y como panelistas Mayi Antillón Guerrero, ministra de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica; Mario Cimoli, director de la división de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL; Angela Caamacho, directora legal y de Asuntos con el Gobierno, Microsoft Latin America, y Benita Ferrero-Waldner, presidenta de la Fundación Unión Europea-América Latina y el Caribe.