Opinión

Presencia economica

Presencia economica

POR: Daniel Guerrero
guerrerodanielus@yahoo.com

 

Las grietas del dólar
Los tiempos gloriosos de Bretton Woods (1944) cuando Estados Unidos emergió victorioso con el dólar como moneda por excelencia del comercio mundial quedaron atrás desde que en 1971 el presidente Richard Nixon dispuso la no convertibilidad del dólar en oro sembrando la desconfianza internacional sobre esa divisa-guía.

¿Cómo olvidar que durante 27 años el dólar flameó sobre la economía mundial como la moneda que tenía una contrapartida de equivalencia en oro, teniendo este metal un valor acordado de 35 dólares la onza troy? ¿Por qué EE.UU. inundó al mundo con más de 200 mil millones de dólares de la época carente de respaldo en oro, es decir, de dinero falsificado por el propio Estado?
Lo que se estructuró en Bretton Woods en vísperas de la terminación de la Segunda Guerra Mundial fue un orden económico internacional basado en el patrón oro, en el cual se aprobó que la moneda norteamericana pasaría a ser también la divisa principal del globo terráqueo y que estaría sustentada en el valor del oro.

De la noche a la mañana el mundo se vio estafado por las maniobras financieras de la Administración Nixon, pues de repente se encontraron con montañas de dólares sin ningún valor de canje por oro. Ocurrió que Estados Unidos había inundado los canales financieros internacionales con más de 200 mil millones de dólares sin respaldo en oro. Y todo para financiar los gastos de la guerra de Vietnam.

Pero este artículo no persigue hacer un recuento histórico de la pérdida de confianza del dólar, sino llamar la atención hacia el hecho de que el mundo se encuentra hoy en medio de serias confrontaciones político-económicas entre Estados Unidos, Unión Europea (UE), Rusia y China que podrían decretar la sustitución del billete verde como la divisa principal de la economía mundial.
Porque a 39 años de haber finalizado la guerra de Vietnam (1975) Washington se ve involucrado en acontecimientos geopolíticos en la región de Asia Central (tal es el caso de la guerra civil existente en Ucrania) y acciones diplomáticas dirigidas a contrarrestar la influencia de China en la zona Asia-Pacífico.

Y ante la presencia de Estados Unidos y la Unión Europea dentro de los escenarios ucranianos y asiáticos (puesto en evidencia tras la reciente gira del presidente Obama por varios países de la región) Rusia y China han decidido unir esfuerzos para contrarrestar la “injerencia de Washington” en sus intereses geopolíticos.

Acaba de producirse un hecho financiero que podría generar turbulencias en los centros financieros internacionales: el Banco de China, uno de los cuatro mayores bancos estatales del país, y el VTB, el segundo grupo bancario más grande de Rusia, han firmado un acuerdo que incluye realizar los pagos mutuos en sus divisas nacionales, dejando de lado las transacciones en dólares.

Autoridades monetarias rusas, ante las sanciones económicas dispuestas por la Administración Obama a raíz de los hechos en Ucrania, han expresado: “Vamos a tener que utilizar otras monedas, crear un sistema de pago en efectivo… las sanciones contra Rusia se convertirán en el colapso del sistema financiero de Estados Unidos, lo que implicará la terminación de la dominación del dólar en el sistema financiero global “.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación