Opinión

ALGO MAS QUE SALUD

ALGO MAS QUE SALUD

Fiesta

II

A mi maestro Juan Bosch que el pasado martes hubiera cumplido 106 años.

 

Concluí, la semana pasada, avisando que estaré, entre el público que acudirá al “Nuryn Sanlley” a ver a Serrat, y que hoy terminaría las “rarezas” que acompañan a su canción “Fiesta” en honor la celebración del día de San Juan Bautista.

Esa fue una de las tres canciones censuradas del Long Play “Blanco” de 1970, “solicitándole” cambios en: Eliminar la estrofa monárquica de “Muchacha típica”, Cambiar «y magreará a mi mujer» por «y mantendrá a mi mujer» en “Si la muerte pisa mi huerto”. En Fiesta: “Su mujer y su gabán” por “su tortilla y su gabán”, “magreando a una muchacha” por: “abrazando a una muchacha” y “La zorra pobre al portal” por “la pobre vuelve al portal”.

Otro debate, alrededor de esta canción, la que por lo regular sirve para cerrar los espectáculos que “El Nano” con otros artistas es que en principio se le vio como una canción política; veamos como lo analiza un “Serratiano Master”: Jaumequalsevol: “Aclararé, por si alguien lo desconoce, que hace referencia a los colores de la bandera de España durante el período de la II República, entre 1931 y 1939, que eran, de arriba a abajo, rojo, amarillo y morado; los dos primeros en representación de la Corona de Aragón y el último de Castilla.

Lo curioso del caso es que ni en la versión ‘sin censura’ grabada en disco ni en las diversas versiones en directo hasta 1975 aparece en ningún momento el color lila. La primera en incorporarlo es una versión de 1981 en México.

Mi opinión es que Fiesta es una canción de carácter exclusivamente social, no político, escrita originalmente para celebrar que, por una vez, se aparcan las diferencias, y ese día todos son iguales. En algún momento Serrat cayó en la cuenta que la palabra «lilas» encajaba perfectamente en lugar de la palabra «verdes» y con ello podía darle un nuevo y reivindicativo sentido político al verso. ¿Cuándo? En el exilio de México, en 1975/1976, Serrat estuvo largo tiempo en contacto con exiliados republicanos; quizá ahí pudo surgir la idea”. Ya verá a su ídolo, el que escribe “algo más que salud”.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación