El doctor Rafael Tejeda, médico gineco obstetra residente en Estados Unidos, expresó preocupación por el alto número de personas, masculinas y femeninas, que padecen de infertilidad, tanto en ese país como en otras naciones del continente Americano.
Dijo que en Estados Unidos se ha incrementado la infertilidad entre parejas y de manera individual en hombres y mujeres, lo cual atribuyó a múltiples factores orgánicos en ambos géneros.
Sin embargo, afirmó que muchos casos son tratables y superables mediante tratamientos a los pacientes, previo diagnóstico y seguimiento de protocolos en ambos casos.
El especialista se encuentra en República Dominicana de visita a sus familiares con motivo de las vacaciones escolares, y está hospedado en un hotel de la Capital.
Hizo una visita a la redacción de El Nacional y externó su preocupación por la gran cantidad de personas que son afectadas por los problemas de infertilidad femenina y masculina.
Sostuvo que anualmente atiende en su centro de salud en Nueva York a cientos de pacientes estadounidenses, dominicanos, mexicanos, centroamericanos y de otras zonas con dificultades para concebir un bebé.
El doctor tejeda se graduó en la Universidad Autónoma de Santo Domingo en 1962 y luego realizó la especialidad de médico cirujano, haciendo su residencia y tituló en ginecología y obstetricia en Canadá y en el Albert Einstein College of Medicine en Nueva York, donde en 1972 también se tituló en ginecología y endocrinología e infertilidad en esa institución y posteriormente fue catedrático en la facultad de Medicina, y de la Columbia University Collage of Physicians and Surgeons.
En la actualidad está establecido en la suite 1K de la 4915 Broadway, de Nueva York, donde opera el Centro de Salud para la Mujer Dr. Rafael Tejeda.
Es miembro de la Sociedad Médico Hispano Americana y miembro fundador de la Sociedad Médica Dominicana Inc.
Tratamientos
El doctor Tejeda narró que con los protocolos y métodos seguidos a muchos de sus pacientes ha logrado hacerlos fértiles y felices, con la procreación de sus hijos.
Explicó que con regularidad las mujeres sufren mucho de deficiencias hormonales, fundamentalmente de estrógenos, por lo que deben ser sometidas a tratamientos de control para aumentarlos o disminuirlos.
También padecen de ovarios poliquísticos y de tumoraciones en la hipófisis, que les impiden la frecuencia de los estímulos sexuales y pueden hacerlas infértiles.
No obstante, destacó que esos son afecciones tratables y que pueden solucionarse mediante aplicación de inyecciones, pastillas y controles hormonales.
En el caso del hombre, manifestó que luego de hacerle el diagnóstico correspondiente le indica una serie de exámenes de sus espermas, para determinar su forma, el número de espermatozoides y su fortaleza, así como sus niveles de tetosterona, que es una hormona masculina.
También se verifican las venas que permiten el flujo sanguíneo por la uretra, para determinar los niveles de presión y grados de temperatura a que ha estado sometida, que de ser muy altos provocan la muerte de los espermatozoides, agravando la situación de la fertilidad.
Con regularidad el hombre contiene entre 10 a 80 millones de espermatozoides y cuando esos niveles bajan a entre 10 y 20 millones, el caso es agravado, según explicó el doctor Tejeda.
A partir de los resultados, explicó que entonces aplica los tratamientos requeridos para superar las dificultades y que el paciente recobre la fertilidad.
Le indica la vacuna de Coriónica, extraída de la membrana de la placenta, que aplica al hombre para estimular la producción de espermas. Ésta actúa directamente en la membrana cerebral llamada hipotálamo que las transfiere a la glándula llamada hipófisis, que es la estimulante de los espermas.
Casos
Además de infertilidad, embarazo, partos, menopausia, trastornos menstruales, de cáncer vaginal y osteoporosis, da tratamientos de enfermedades de transmisión sexual, realiza exámenes de culposcopía, urodinámico y sonograma.

