•    

Publicaciones de Efraim Castillo

Los mecenazgos

1 de 6(Cuando dirigía el suplemento Cultura del diario El Siglo (1998-2001), Diógenes Céspedes me realizó una entrevista sobre una actividad neoplatónica, el mecenazgo, que se extingue en el mundo debido al marketing de los patrocinios). Diógenes Céspedes: Castillo, mucho se ha hablado sobre los mecenas y los mecenazgos, así como de su importancia en […]

Sobre las influencias

(2 de 2)En la construcción de los concretos históricos las influencias pueden enmascarar o desenmascarar algunos hechos, pero nunca podrán ubicarse en la negatividad de los acontecimientos si coadyuvan en los procesos. Sólo bastaría una pequeña mirada hacia atrás, hacia ese estadio al que deberíamos etiquetar como el antes en la historia de las relaciones […]

Sobre las influencias

1 de 2Al contemplar o leer una obra pictórica del joven Omar Molina, uno, ipso facto, no adivina sino que percibe la enorme influencia de su abuelo materno, Ramón Oviedo (1924-2015) en su pintura. Pero, ¿y qué?, me pregunto. ¿Acaso Leonardo no dejó una escuela que contó con excelentes maestros como Juan Beltrafino, Andrés Solario, […]

Gracias, José Rafael

(Cuando publiqué Currículum (El síndrome de la visa) en 1982, varios críticos escribieron sobre ella: Manuel Núñez, María del Carmen Prodoscimi, José Rafael Lantigua. Manuel Matos Moquete, Carlos Almánzar, Manuel Mora Serrano, Alejandro Sánchez, Francisco Comarazamy, José Alcántara Almánzar, Ramón Núñez Hernández, Manuel García-Cartagena, Eugenio García Cuevas y Diógenes Céspedes, quien fue el presentador de […]

Publicidad creativa

Sería bueno recordar que todo discurso publicitario que adolezca de especificidad creativa del dominio, se convierte en una elaboración intrascendente y, por lo tanto, no transportará la sustancia persuasiva que enriquecerá y convertirá el mensaje en memoria, en experiencia colectiva. Por eso, la materia que estructura la especificidad creativa del dominio está compuesta de múltiples […]

Evolución publicidad

Desde hace algún tiempo me he venido preguntando, ¿cómo evoluciona la publicidad dentro de las particularidades de una sociedad específica? Y desde luego, junto a esta pregunta añado siempre una secuela de otras interrogantes: ¿lo hace de acuerdo con su entorno artificial concreto (una cultura propia), o establece -debido al bombardeo cognitivo constante de los […]

Publicidad en RD

La publicidad dominicana -desde su estructura orgánica- no ha marcado un paso más eficiente como discurso, debido a cierta desvinculación de continuidad con la intelligentsia que la nutrió con vigor en el decenio de los sesenta. Y aunque la mayoría de sus componentes no participó en una integración compacta, sino más bien fluctuante y sin […]

Entre cacós y gavilleros

(Capítulo 27 de mi novela Testosterona Split) 2 de 2 Entonces vuelvo a las piedras y trato de no pensar en nada más que en aplastar las rocas sin pensar en Berenice ni en la impiedad del sol moviéndose tan lenta y pesadamente que las siluetas de las montañas del Este lucen petrificadas sobre el […]

Entre cacós y gavilleros

(Capítulo 27 de mi novela Testosterona split) 1921 1 de 2 Estoy aquí, golpeando piedra sobre piedra bajo la mirada azul de un capataz yanqui que me odia no por ser dominicano y mulato, sino por gozarme a la mejor hembra de la región, imaginándose a Berenice mi mujer sembrándose sobre mí y rogándome que […]

Infancia feliz

4 de 4Sin embargo, aún con la inmersión tan notoria del lenguaje cinematográfico en sus narraciones, Almánzar alcanza la maestría en los cuentos “Negro a oscuras”, “Infancia Feliz” y “Pompa”; este último en clara evocación al premiado mediometraje francés, “El balón rojo” (Le ballon rouge, de Albert Lamorisse, 1956, ganador del Óscar al mejor guion […]

Infancia feliz

3 de 4Por eso, la narrativa -aún influenciada por el cine- constituye un lenguaje diferente a este y a su apoyatura literaria, el guion, y esta división debe tenerse en cuenta a la hora de organizar los discursos narrativos: novela, cuento, fábula, epopeya, etc.; es decir, separando cuidadosamente todos los procesos. Desde luego, la excesiva […]

Infancia feliz

2 de 4La presión mayor del cine sobre la literatura se encuentra en la descripción. Pasolini (1922-1975), en su búsqueda para aportar una estructura más completa al cine -sobre todo en cuanto a la semiología- se convirtió en un gran investigador de este nuevo arte y crea el neologismo im-signo como figura semiológica que describe […]

Infancia feliz

1 de 4Como productor cultural, Armando Almánzar Rodríguez (1935-2017) fue miembro de la llamada Generación del 60, a través de su militancia en la agrupación estética Arte y Liberación, capitaneada por Silvano Lora, por lo que es preciso ubicarlo entre los escritores surgidos tras la conmoción social que produjo la muerte de Trujillo en 1961 […]

Franklin: 94 años

(A Franklin Domínguez, la voz más alta de nuestra dramaturgia, en sus 94 años)2 de 2Aunque el principal diario dominicano del decenio de los cincuenta, “El Caribe”, y la radiotelevisora “La Voz Dominicana” deben ser consultados con mascarillas antigás cuando se investiguen las principales noticias relacionadas con el acontecer cultural de aquella época, es preciso […]