•    

Publicaciones de Efraim Castillo

Entre cacós y gavilleros

(Capítulo 27 de mi novela Testosterona split) 1921 1 de 2 Estoy aquí, golpeando piedra sobre piedra bajo la mirada azul de un capataz yanqui que me odia no por ser dominicano y mulato, sino por gozarme a la mejor hembra de la región, imaginándose a Berenice mi mujer sembrándose sobre mí y rogándome que […]

Infancia feliz

4 de 4Sin embargo, aún con la inmersión tan notoria del lenguaje cinematográfico en sus narraciones, Almánzar alcanza la maestría en los cuentos “Negro a oscuras”, “Infancia Feliz” y “Pompa”; este último en clara evocación al premiado mediometraje francés, “El balón rojo” (Le ballon rouge, de Albert Lamorisse, 1956, ganador del Óscar al mejor guion […]

Infancia feliz

3 de 4Por eso, la narrativa -aún influenciada por el cine- constituye un lenguaje diferente a este y a su apoyatura literaria, el guion, y esta división debe tenerse en cuenta a la hora de organizar los discursos narrativos: novela, cuento, fábula, epopeya, etc.; es decir, separando cuidadosamente todos los procesos. Desde luego, la excesiva […]

Infancia feliz

2 de 4La presión mayor del cine sobre la literatura se encuentra en la descripción. Pasolini (1922-1975), en su búsqueda para aportar una estructura más completa al cine -sobre todo en cuanto a la semiología- se convirtió en un gran investigador de este nuevo arte y crea el neologismo im-signo como figura semiológica que describe […]

Infancia feliz

1 de 4Como productor cultural, Armando Almánzar Rodríguez (1935-2017) fue miembro de la llamada Generación del 60, a través de su militancia en la agrupación estética Arte y Liberación, capitaneada por Silvano Lora, por lo que es preciso ubicarlo entre los escritores surgidos tras la conmoción social que produjo la muerte de Trujillo en 1961 […]

Franklin: 94 años

(A Franklin Domínguez, la voz más alta de nuestra dramaturgia, en sus 94 años)2 de 2Aunque el principal diario dominicano del decenio de los cincuenta, “El Caribe”, y la radiotelevisora “La Voz Dominicana” deben ser consultados con mascarillas antigás cuando se investiguen las principales noticias relacionadas con el acontecer cultural de aquella época, es preciso […]

Franklin: 94 años

(A Franklin Domínguez, la voz más alta de nuestra dramaturgia, en sus 94 años) 1 de 2Franklin Domínguez, nuestro principal dramaturgo, acaba de cumplir 94 años y tener presente su extraordinario legado escénico, es poseer lo mejor de nuestro teatro. Es bueno recordar, junto a Franklin Domínguez, que nuestra dramaturgia moderna nació con la fundación […]

Vicente y La soledad

3 de 3Vicente y la Soledad, no obstante, alcanza la plenitud narrativa a pesar de no ofrecer una explicación racional sobre las relaciones de producción en la región llanera, lo que repara a través del tratamiento de uno de los dos sujetos del discurso-acción: Soledad, la mujer. La novela está estructurada en trece capítulos que […]

Vicente y la Soledad

2 de 3El texto de Vicente y la Soledad se desliza entre dos épocas fundamentales del país: la Guerra de la Separación de 1844 y la Guerra Restauradora de 1861, por lo que abarca una extensión de 25 años de cronología histórica. En el texto, Mella Chavier explora los mundos rotos y las desgracias personales […]

Vicente y la soledad

1 de 3Cuando en 1981 Georgilio Mella Chavier ganó el premio Siboney de novela con Vicente y la Soledad, me apresuré a comprar la obra porque no sabía quién era Mella Chavier y, además, porque me atrajo su título, que se presta al tipo de ecuación ontológica que tanto practicaba Miguel de Unamuno, así como […]

Cine: Nuestra crítica

4 de 4Silvano Lora, en 1962, me convenció para que dirigiera el capítulo cinematográfico de Arte y Liberación, señalándome la incidencia de este arte en el comportamiento social. Recuerdo que como subdirector del capítulo escogimos a Armando Almánzar, quien ya se destacaba como cronista de esa actividad. El capítulo cinematográfico de Arte y Liberación organizó […]

Cine: Nuestra crítica

3 de 4Tanto Carlos Curiel como Santiago Lamela Geler veían el cine como entretención, como un espectáculo al que se debía poner atención porque detrás de su efecto luz-sombra se formulaba un lenguaje que sobrepasaba los sentidos y se explayaba hacia símbolos concatenados con otros sistemas culturales, ajenos o no al país. Si se analizan […]

Cine: Nuestra crítica

2 de 4La música, la plástica y el teatro tuvieron en el país un salto cualitativo con la llegada de los pintores españoles y judíos a final de los treinta y comienzo de los cuarenta, pero el cine se quedó en la gatera porque aquel exilio no tuvo representantes relacionados con el nuevo arte. Por […]

Cine: Nuestra crítica

1 de 4Como casi todos los fenómenos estéticos que se formaron en el siglo XX, el cine -inventado por los hermanos Lumiere (Auguste y Louis) el 28 de diciembre de 1895- llegó tarde a nuestro país, acompañado de la intervención norteamericana en 1916. Y escribo algo tarde, porque el siglo XX fue un espacio en […]