•    

Publicaciones de Efraim Castillo

La publicidad y la G60

2 de 2 La creatividad proveniente de la G60 insertó en el discurso publicitario una maravillosa impronta: la narración anecdótica, el storytellig como protagonista de la comunicación social y liberó de la vieja escuela creativa cubana -basada en refranes y frases- los bienes y servicios sociales, comerciales e industriales producidos en el país. Desde luego, […]

Primera Navidad

El primer lugar donde encontramos una mención sobre la fecha del nacimiento de Jesucristo es en tierras egipcias. San Clemente de Alejandría advirtió que algunos teólogos egipcios, no sólo apuntaban al año, sino también al día del nacimiento de Jesús, asentándolo como el 20 de mayo. Después, comenzaron a barajarse otras fechas del natalicio de […]

La publicidad y la G60

(1 de 2) El proceso creativo de la publicidad utiliza el éxito de los movimientos estéticos para facilitar sus recursos mnemotécnicos: trepa sobre la cinematografía, pintura, dibujo y música. Por eso, la creatividad publicitaria ejerce una función de oportunismo en su propio discurso estético. Esa correlación produjo -después de la revolución de abril- una masiva […]

Montecarlo vs Marlboro

Mientras René Del Risco estuvo al frente de la producción publicitaria de la Compañía Anónima Tabacalera, la industria cigarrillera estatal no perdió mercado. A ello se sumaba la guía administrativa de Caonabo Almonte (Chino), que anteponía las realidades del mercado periférico a las sofisticaciones tecnológicas de los mercados hegemónicos. René interpretó fielmente esa oposición y […]

El spot televisivo

3 de 3  El nombre seleccionado para este producto audiovisual publicitario fue el de «filmlet» (cine pequeño), un diminutivo que en nada significaba «disminución». El filmlet constituía una película que servía de cuña en el engranaje, no sólo de una determinada semiótica, sino de todo un proceso de ideologización. Y ante el avance de un […]

El spot televisivo

3 de 3El nombre seleccionado para este producto audiovisual publicitario fue el de «filmlet» (cine pequeño), un diminutivo que en nada significaba «disminución». El filmlet constituía una película que servía de cuña en el engranaje, no sólo de una determinada semiótica, sino de todo un proceso de ideologización. Y ante el avance de un invento […]

El spot televisivo

2 de 3La crónica cinematográfica tuvo un gran repunte en el país a partir de 1967 con las actividades del grupo La Máscara, que organizaba cine-foros y propiciaba charlas y estudios sobre esta materia. Sin embargo, el sentido sociológico de la crítica y su metodología llegaron con Diógenes Céspedes comenzando los años setenta, cuando -en […]

El spot televisivo

1 de 3Nacido oficialmente en 1895, el cine creció aceleradamente con el apoyo de los avances tecnológicos del siglo XX, y la publicidad no se interesó por este sino a partir de la década del treinta, cuando la televisión comenzó su irrupción en las sociedades desarrolladas. Y no es preciso realizar ninguna investigación exhaustiva para […]

El spot televisivo

Nacido oficialmente en 1895, el cine creció aceleradamente con el apoyo de los avances tecnológicos del siglo XX, y la publicidad no se interesó por este sino a partir de la década del treinta, cuando la televisión comenzó su irrupción en las sociedades desarrolladas. Y no es preciso realizar ninguna investigación exhaustiva para llegar a […]

Dos tristes partidas

(2 de 2) Bernardo Bergés Peña No es difícil escribir sobre la filosofía del trabajo y el cumplimiento cabal de asumirlo, si el protagonista de esa maravillosa ontología es un hombre que responde al nombre de Bernardo Bergés Peña. Y no, no es difícil hacerlo, porque la extensa trayectoria dedicada por Bernardo a la actividad […]

Dos tristes partidas

(1 de 2) Luis Miguel Gerardino Goico Cuando en 1978 Ramón Oviedo y yo advertimos a Luis Miguel Gerardino que debía dedicarse a la pintura en los momentos libres que le permitía la publicidad —actividad de la que vivía—, respondió que lo haría. Pero no lo hizo. Y ese fue un pedido que Oviedo y […]

Exclusión

(Fragmento del capítulo 33 de mi novela «Testosterona Split») (3 de 3) Pero por sobre todos los signos de mi apariencia estaba mi voz y aprendí a utilizarla no sólo para leerle a la dulce anciana, sino a las muchachas que me evadían, a las que atraía recitándoles versos. Mi voz era mi factótum, mi […]

Exclusión

Así escuchó mi voz la dulce abuela de Mao con sus oídos de ángel, haciendo renacer en mí el destello de la patria oculta, esa trémula sensación de que algo me era ocultado por todos, a excepción de Fernandito, a quien confié los secretos de mis sueños y anhelos. La patria oculta la presentí en […]

Exclusión

(Fragmento del capítulo 33 de mi novela «Testosterona Split», 2023)(1 de 3)La primera exclusión, ese rechazo que te exceptúa del mundo e imposibilita tu voz; ese aislamiento que te fuerza a sentir conmiseración de ti y tus sentimientos; ese vuelco hacia la nostalgia de un sueño que creíste posible y se diluyó en la no-admisión […]