•    

Publicaciones de Efraim Castillo

Aquel llanto

2 de 2Sí, este niño será nuestro! ¿Acaso las grandes dichas, esas que se presentan sin esperarlas y sabemos que provienen del misterio infinito, de la fuerza que nos guía perennemente y crea los sortilegios, los avatares que sólo acontecen una vez en la vida, pueden despreciarse? Y con el niño apretado a su pecho […]

Aquel llanto

(1 de 2) 1937El llanto lo escuchó como una trepidación difusa, mientras recogía leña en la loma El Flaco al caer la tarde. Al escuchar el gemido agudizó el oído para descifrar aquel sonido tembloroso, agitado y con dejos de un dolor que sobrevolaba entre los pinos silvestres del bosque; pinos escapados de fuegos azuzados […]

Yo fui el inventor

El espectáculo soy yo en este agrio intermezzo. No te atrevas a dudarlo. Soy yo, el incomprendido, el madrugador de las noches silentes. Sí, soy yo, el que danza con la muerte, el que supervive en al ático con la niebla, el rocío y los detritos. Soy yo, el que alcanzó los éxtasis del Ida, […]

Preocupación de Freddy

En septiembre del 2010, Freddy Ortiz me envió una misiva donde externaba su preocupación por la pronunciación de muchos locutores de radio y televisión, que convertían palabras graves en esdrújulas, agudas en graves y viceversa. Freddy expuso «que hasta connotados políticos acentuaban mal los vocablos al pronunciarlos, exhibiendo un total desconocimiento de la prosodia», la […]

2024: el perdón

Este año que comienza, este 2024 que empieza a rodar es una magnífica ocasión para practicar el perdón. Y yo creo en el perdón. Más aún, creo que el perdón es el más extraordinario de los reciclajes humanos, ya que evade la esclavitud, la dependencia enfermiza del amor, del aberrante odio y de la lastimosa […]

La publicidad y la G60

2 de 2 La creatividad proveniente de la G60 insertó en el discurso publicitario una maravillosa impronta: la narración anecdótica, el storytellig como protagonista de la comunicación social y liberó de la vieja escuela creativa cubana -basada en refranes y frases- los bienes y servicios sociales, comerciales e industriales producidos en el país. Desde luego, […]

Primera Navidad

El primer lugar donde encontramos una mención sobre la fecha del nacimiento de Jesucristo es en tierras egipcias. San Clemente de Alejandría advirtió que algunos teólogos egipcios, no sólo apuntaban al año, sino también al día del nacimiento de Jesús, asentándolo como el 20 de mayo. Después, comenzaron a barajarse otras fechas del natalicio de […]

La publicidad y la G60

(1 de 2) El proceso creativo de la publicidad utiliza el éxito de los movimientos estéticos para facilitar sus recursos mnemotécnicos: trepa sobre la cinematografía, pintura, dibujo y música. Por eso, la creatividad publicitaria ejerce una función de oportunismo en su propio discurso estético. Esa correlación produjo -después de la revolución de abril- una masiva […]

Montecarlo vs Marlboro

Mientras René Del Risco estuvo al frente de la producción publicitaria de la Compañía Anónima Tabacalera, la industria cigarrillera estatal no perdió mercado. A ello se sumaba la guía administrativa de Caonabo Almonte (Chino), que anteponía las realidades del mercado periférico a las sofisticaciones tecnológicas de los mercados hegemónicos. René interpretó fielmente esa oposición y […]

El spot televisivo

3 de 3  El nombre seleccionado para este producto audiovisual publicitario fue el de «filmlet» (cine pequeño), un diminutivo que en nada significaba «disminución». El filmlet constituía una película que servía de cuña en el engranaje, no sólo de una determinada semiótica, sino de todo un proceso de ideologización. Y ante el avance de un […]

El spot televisivo

3 de 3El nombre seleccionado para este producto audiovisual publicitario fue el de «filmlet» (cine pequeño), un diminutivo que en nada significaba «disminución». El filmlet constituía una película que servía de cuña en el engranaje, no sólo de una determinada semiótica, sino de todo un proceso de ideologización. Y ante el avance de un invento […]

El spot televisivo

2 de 3La crónica cinematográfica tuvo un gran repunte en el país a partir de 1967 con las actividades del grupo La Máscara, que organizaba cine-foros y propiciaba charlas y estudios sobre esta materia. Sin embargo, el sentido sociológico de la crítica y su metodología llegaron con Diógenes Céspedes comenzando los años setenta, cuando -en […]

El spot televisivo

1 de 3Nacido oficialmente en 1895, el cine creció aceleradamente con el apoyo de los avances tecnológicos del siglo XX, y la publicidad no se interesó por este sino a partir de la década del treinta, cuando la televisión comenzó su irrupción en las sociedades desarrolladas. Y no es preciso realizar ninguna investigación exhaustiva para […]

El spot televisivo

Nacido oficialmente en 1895, el cine creció aceleradamente con el apoyo de los avances tecnológicos del siglo XX, y la publicidad no se interesó por este sino a partir de la década del treinta, cuando la televisión comenzó su irrupción en las sociedades desarrolladas. Y no es preciso realizar ninguna investigación exhaustiva para llegar a […]