•    

Publicaciones de Rafael Peralta Romero

Gabriel, siempre será mejor que “Grabiel”

En marzo de 2023, escribí un artículo de 610 palabras, publicado en esta sección, para explicar que lechosa se escribe con S, como lactosa, afrentosa y celosa. El ejercicio de hoy es similar, 611 palabras, para repetir que el nombre de personas es Gabriel y no de otro modo que suena parecido. Hace unos días […]

Apreciode RD por Puerto Rico

No parece que entre Juan Bosch e Hipólito Mejía haya similitudes, pero las hay. Bosch, escritor, tenía mucho de idealista, didáctico y llano al hablar. Fue presidente de la República durante siete meses de 1963. Mejía, profesional de la agronomía, gobernó durante el cuatrienio 2000-2004. Es llano por naturaleza en el uso de la palabra. […]

Balaguer, el personaje de ficción

El tema de este artículo se centra en la condición de Joaquín Balaguer como personaje de ficción, es decir el uso que de él han hecho autores literarios para dar sustancia y soporte a sus creaciones. Los personajes de la obra ficticia pueden ser hombres, mujeres, niños, cosas, animales y hasta ideas abstractas. Una idea […]

JB: persona y personaje

Muchas personas, entre ellas algunas con formación intelectual, emplean el término personaje para referirse a gente notable o importante. Yo prefiero reservar esa denominación para un ser que resulta de mezclar realidad y fantasía y que en la mayoría de los casos es capaz de sobrevivir a su arquetipo y hasta a su creador. Hay […]

Restauración deriva de restaurar

A propósito de que ayer celebráramos el Día de la Restauración, les propongo un paseo lexicográfico en torno a esta palabra y su significación en la historia dominicana. La definición más elemental de restauración es acción y efecto de restaurar. Tiene los siguientes sinónimos: reparación, restablecimiento, restitución, recuperación, renovación, recomposición, rehabilitación, refacción. Se restaura lo […]

Gentilicios y su enjundia

El gentilicio sale del topónimo como el retoño de los troncos. O como el calor del fuego, conforme ha dicho Gustave Flaubert para describir la correspondencia entre la forma y el fondo de un texto. La relación entre el nombre del lugar y la palabra designada para llamar a sus naturales es indisoluble. En algunos […]

Llueve, lloverá, llovió, llovía

¿Por qué los dominicanos no usamos las formas licitas del verbo llover sin valernos de otro verbo? Solemos decir: Está lloviendo, estaba lloviendo, comenzó a llover, se puso a llover y parece que va a llover. En el artículo de la semana pasada (3-8-2025) hablamos de la peculiaridad en el uso del verbo constar, el […]

Los obispos y el Código Penal

El presidente Luis Abinader promulgó el pasado domingo el nuevo Código Penal, cuya ausencia generó montañas de quejas y querellas.  Durante décadas hubo intentos de aprobación, pero todos fallidos. Después de un acuerdo de los partidos con poder decisorio, el Congreso Nacional aprobó la nueva legislación. Los lideres religiosos de distintas denominaciones también establecieron consenso […]

No es lo mismo constar que contar

Por su parecido gráfico, estos verbos entran en el grupo de las palabras parónimas. No guardan relación semántica y se diferencian ampliamente en sus conjugaciones. El verbo /constar/ no es defectivo ni irregular. En los diccionarios aparece conjugado a plenitud, pero en la práctica parece defectivo, pues no lo usamos en todos los modos, tiempos […]

El ejemplo de don Zaro

Payita es una comunidad semirrural que junto con Arroyo Salado forma un distrito municipal, adscrito al municipio Cabrera, en la provincia María Trinidad Sánchez.  La tierra sirve a la agricultura y la ganadería sin ignorar su vocación turística.  Como paradoja, allí las riquezas conviven con la pobreza y las carencias. No todos, de sus poco […]

Palabras de significado relativo

No siempre las palabras tienen significado absoluto, es decir un valor semántico que no deje duda sobre la intención del hablante cuando pronunció aquel vocablo. Y no me refiero a palabras que tienen más de un significado o polisémicas (mora, plazo y mora, fruta) o las que se pronuncian del mismo modo, pero guardan variación […]

La protesta recurrente

En la sociedad dominicana, la protesta se ha convertido en una necesidad recurrente y así se muestra el lado vicioso de nuestra democracia. Es obvio que la democracia entraña el disenso, que es la prerrogativa de mostrar pareceres diferentes a los de quienes gobiernan, sin que autoridad alguna lo impida. En ocasiones, la recurrencia de […]

Cuello clerical, también clériman, alzacuello…

Tiene muchos nombres, pero de poco sirven si son desconocidos. La feligresía no sabe cómo se llama ni parece interesarle. Si los católicos desconocen el nombre de la prenda, menos lo conocerán quienes no lo son. Me refiero al reborde con el que inicia, a nivel del cuello, la camisa de los sacerdotes católicos. Durante […]

En favor de la educación

El ministro de Educación aseguró el pasado miércoles, como divulgaron ayer los medios de comunicación del Grupo Corripio, que hay cupo en los centros educativos, aulas y maestros para el año escolar 2025-2026. Ese anuncio pudo ser mucho más regocijante de como lo ven algunos. Debió de reconfortar y alborozar. Cuando el licenciado Luis Miguel […]