Reportajes

Bosch, las guerrillas de Manolo y el golpe

Bosch, las guerrillas de Manolo y el golpe

Por: Víctor Grimaldi Céspedes
Embajador en el Vaticano
De la insurrección o guerrilla organizada por el Movimiento 14 de Junio en 1963 se hablaba desde que Juan Bosch era presidente de la República.  Por aquellos tiempos, en Venezuela las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) mantenían focos guerrilleros contra el Gobierno democrático de Rómulo Betancourt, amigo de Juan Bosch. Estaba Juan Bosch en Caracas, en 1959, exiliado y combatiendo con sus ideas la dictadura de Rafael Trujillo, y al producirse el triunfo del Movimiento Revolucionario 26 de Julio en Cuba, una parte del exilio dominicano decidió organizar una invasión armada contra la tiranía que gobernaba nuestro país.

Cuando le pidieron que formara parte de esta expedición guerrillera la organización política que entonces dirigía, el PRD, el Partido Revolucionario Dominicano, Bosch rechazó la idea explicando por qué en Cuba había triunfado Fidel Castro y por cuáles razones la lucha guerrillera estaba destinada a fracasar en República Dominicana.

Siendo ya presidente de la República las diferencias entre Bosch y el presidente Betancourt comenzaron porque Bosch no quiso adoptar los métodos que utilizaba el Estado democrático venezolano para reprimir las guerrillas. En el caso dominicano, sería para prevenir una insurrección.

Un detalle, no obstante es que en 1980, cuando falleció Betancourt, Don Juan me dijo que a pesar de que él y Rómulo se habían distanciado, a través de intermediarios amigos iban camino de restablecer su amistad.  Lo mismo me dijo en esos días sobre Don Pepe Figueres, expresidente de Costa Rica, con quien sí tuvo tiempo de manera discreta de reencontrarse. De Betancourt y Figueres se había distanciado porque no fueron solidarios en 1965.

Recordamos que en el decenio 1960-1970 el Gobierno de Estados Unidos entrenó a las fuerzas de seguridad en técnicas antiguerrilleras elaboradas por el equipo del general Maxwell Taylor, y extendió por toda América Latina los planes para enfrentar la insurgencia guerrillera de los jóvenes revolucionarios latinoamericanos confundidos por el ejemplo cubano.

En nuestro caso, en el mismo exilio, Juan Bosch no apoyó a la expedición que se organizaba desde Cuba, y que al llegar el 14 de junio de 1959 le dio el nombre al Movimiento que luego organizaron Manolo y otros en la República Dominicana. Si se revisa la prensa escrita de la época se puede comprobar si alguna vez Juan Bosch hizo campaña o denuncias a favor del Movimiento 14 de Junio. Nunca lo hizo. El problema con la izquierda dominicana insurreccional fue constante en toda la vida política de Bosch, quien también siempre se opuso al terrorismo.

El líder revolucionario ruso Vladimir Lenín también era opuesto al terrorismo, y al populismo, decía Bosch.
Es Bosch presidente de la República en 1963 y tiene ese dilema. Su derrocamiento fue inducido en un fuego cruzado: presiones de grupos internos, de derecha y de izquierda, y las insistencias del Gobierno de Estados Unidos para que aplicara aquí su doctrina anti izquierdista, anti insurreccional, anticastrista y anticomunista.

Hace unos cinco años, un general dominicano retirado me dijo que fue Anthony Ruiz (que no era Dan Mitrione. Eran dos personas distintas totalmente, me insistió y me dijo que Ramón Font Bernard confundió mucho con este tema), fue quien les dio la orden en Palacio a los militares para que dieran el golpe de Estado tras las discusiones que se produjeron en la madrugada del 25 de septiembre de 1963.

De acuerdo con esta versión, más que el coronel Fritz Long, consejero de Defensa, fue Ruiz, asesor de seguridad pública de la embajada de Estados Unidos, la figura norteamericana determinante en el golpe de Estado de 1963. Lo que quiere decir entonces que fue la CIA.
Dan Mitrione en realidad estuvo en el país después de la revolución asesorando a la Policía y posteriormente fue enviado a Uruguay, donde fue eliminado por los guerrilleros urbanos Tupamaros.

Después que las Fuerzas Armadas derrocaron su gobierno en la madrugada del 25 de septiembre de 1963, Juan Bosch fue colocado en un barco de la Marina de Guerra Dominicana que lo desembarcó en Guadalupe.
Desde aquella isla, posesión del Gobierno de Francia en el Caribe, el presidente Bosch viajó por avión a Puerto Rico, donde residió hasta el 25 de septiembre de 1965.

El oficial que nos dio la buena nueva sobre este acontecimiento histórico previno un atentado que se programó contra la vida de Bosch este segundo 25 de septiembre. Dos años habían transcurrido desde la fecha del golpe de Estado que desconoció al gobierno juramentado el 27 de febrero de 1963 y aprobado por el pueblo dominicano con el 60 por ciento de los votos en las elecciones del 20 de diciembre de 1962.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación