
Fernando Hazoury, presidente del Consejo de Administración de Cap Cana, interviene en el almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio, acompañado de Jorge Subero, José Alfredo Corripio Alonso, José Monegro y Héctor Baltazar.
El proyecto Cap Cana Ciudad Destino se ha consolidado como el principal proyecto turístico e inmobiliario de América Latina, con un potencial de desarrollo que podría prolongarse por varias décadas, pero sus principales ejecutivos, no sólo apuestan a esa consolidación, sino al desarrollo del turismo en toda República Dominicana.
Fernando Hazoury, presidente del Consejo de Administración de Cap Cana Ciudad Destino, estimó que el apoyo a otros destinos en el país es vital para lograr una meta que estima prioritaria, a saber, que a República Dominicana llegue un turista por cada habitante del país.
“El día que al país venga un turista por cada dominicano, seremos un país desarrollado”, dijo al indicar que el turismo es el “petróleo” de los dominicanos.
Añadió que ese desarrollo del turismo en el país debe ser con el apoyo mutuo de todos los que intervienen en esa actividad.
Te puede interesar leer: Ejecutivos Cap Cana consideran turismo aún tiene campos para crecer en RD
“De la misma forma que nos apoyamos todos aquí en el este, debemos apoyar el desarrollo de Samaná, que tiene su propio aeropuerto y de Pedernales y otros destinos”, dijo Hazoury.
Cifras de Cap Cana
Hazoury, que participó en el almuerzo semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio, acompañado de Jorge Subero Medina, presidente ejecutivo; Héctor Baltazar, vicepresidente de desarrollo y operaciones e Ibelca Mencia, gerente de comunicaciones y relaciones públicas, ofreció amplios detalles del proyecto.
Lo primero que destaca es que se trata de un proyecto donde los desarrolladores fundadores son 100% dominicanos.
Su extensión abarca 120 millones de metros cuadrados o 35 mil acres, que se ha desarrollado con un plan maestro y cuenta con regulaciones de construcción y diseños para todos sus subproyectos, así como la preaprobación de los permisos legales pertinentes de los ministerios de Medio Ambiente y Turismo.
Actualmente tiene una inversión en infraestructuras de mil 500 millones de dólares, pero la inversión total sobrepasa los tres mil 500 millones de dólares.
En Cap Cana no hay alambres a la vista, ya que tiene 150 kilómetros de fibra óptica para telecomunicaciones, más de 29.1MW de generación y más de 120 kilómetros de línea de distribución de energía.
Depósito de agua con capacidad de suministrar 18 mil metros cúbicos de por día e instalaciones de aguas residuales. El acueducto con 112 kilómetros de infraestructura de servicios de agua potable, riego y aguas residuales.
Resultados
Los ejecutivos de Cap Cana Ciudad Destino, ofrecieron las cifras de los resultados de las inversiones realizadas en los últimos 20 años, que han resultado en siete mil habitaciones en operación y mil 100 habitaciones en construcción.
Existen 200 villas distribuidas en 22 zonas residenciales y nueve hoteles de lujo, incluido el St.Regus en construcción, que entrará en operaciones en 2023.
Para cerrar, genera 16 mil empleos, donde el 34% son directos y el 66% indirectos.
Diversificación
Cuestionados sobre los retos del proyecto, Subero dijo que el mayor de todos es la diversificación.
Afirmó que cada vez más se le deben ofrecer a los visitantes alternativas para su bienestar, pero esas alternativas deben al mismo tiempo estar dirigidas a los residentes en el proyecto, algunos de los cuales son permanentes y otros vienen a sus propiedades por temporadas.
26 nacionalidades
Cap Cana tiene una comunidad escolar enmarcada en el centro educativo bilingüe (español e inglés) “Cap Cana Heritage School, con una educación integral, cultural e internacionalmente diversa, con niños de 26 nacionalidades. Su campus cuenta con espaciosas aulas, laboratorios de computadoras y de ciencias, librería, teatro, gimnasio y un gran comedor.