Opinión

CARTAS DE LOS LECTORES

CARTAS DE LOS LECTORES

Embarazo en adolescentes

Señor director:

El embarazo como tal es un periodo de intensa actividad emocional, más aún en el caso de una adolescente con un embarazo no planificado, donde ella está más sensible y lábil donde se presentan profundos cambios y una acentuación de conflictos no resueltos, por lo que, algunos estudios señalan que el embarazo en la adolescencia es una crisis que se sobre impone a la crisis de la adolescencia, y presentará características diferentes según la etapa de desarrollo en que se presente.

Si ocurre el embarazo entre los 10 y 13 años, en esta edad no hay concepto de desarrollo de una vida individual y ella es incapaz de imaginar un hijo real. Se desarrollan sentimientos de inseguridad y aislamiento, se exacerban sus temores ante lo desconocido que enfrenta, falta de interés en las relaciones grupales. El padre del bebé no ocupa un lugar en su vida futura y podrían presentar una mayor incidencia de trastornos emocionales como cuadros de negación y depresión, ya que el impacto del embarazo se suma al de su desarrollo puberal.

Si ocurre el embarazo entre los 14 y 16 años, en esta etapa son frecuentes los cambios emocionales y drásticos de humor, el embarazo puede ser percibido como una amenaza y en otros momentos como una oportunidad que brindará estabilidad emocional y expectativas. La actitud hacia el embarazo y futuro hijo es ambivalente, pasando por la aceptación o el rechazo, el orgullo de ser madre y tener algo propio, la culpa por lo que se puede perder y a la angustia por la responsabilidad del rol que se inicia. El padre del bebé tiene un lugar idealizado en su vida y le asigna un rol muy importante para su familia futura.

Si ocurre el embarazo entre los 17 y 19 años, en esta etapa el centro del desarrollo es la consolidación de la identidad personal relaciones interpersonales, por lo que el embarazo puede ser visto como una manera de afianzar la intimidad y comprometer a la pareja como un futuro compañero. También se aprecia el impacto de la realidad, surgen sentimientos maternales protectores, sin embargo en esta etapa es donde existe mayor riesgo de la aparición de patologías de salud mental, como episodios depresivos, por lo que es importante siempre el acompañamiento de un adulto y supervisión de un profesional de la salud, y centrarse en que esta joven está en un proceso que significa transitar entre la dependencia y la autonomía. El factor protector sería contar con el apoyo de la familia.

Atentamente,

Dra. Grecia Indira Rivera Echavarría

Médico Ginecólogo Obstetra

Adolescentóloga

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación