Opinión

CARTAS DE LOS LECTORES

CARTAS DE LOS LECTORES

Pesas y medidas

Señor director:

El 19 de diciembre del año 1953 la República Dominicana se adhirió a la Convención del Metro (CIPM) y el 17 de septiembre de 1954 fue promulgada la Ley 3925 sobre Pesas y Medidas que declaraba obligatorio en todo el territorio nacional el uso del Sistema Métrico Decimal (MKS).

Esta fue una iniciativa del gobierno de Trujillo y estuvo motivada por la creación de la Corporación la Hispaniola (La Armería, San Cristóbal) empresa que se dedicaba a la fabricación de armas de fuego para las fuerzas armadas dominicanas y para la exportación y, en ese sentido, se precisaba el cumplimiento de estrictas normas metrológicas y como se sabe el calibre de las armas de fuego se mide en milímetros, un submúltiplo del metro.

El Sistema Métrico Decimal (MKS) evolucionó con el tiempo y se convirtió en 1960 en el Sistema Internacional de Unidades (SI) cuyas unidades básicas son siete (7) a saber, el metro, kilogramo, segundo, amperio, kelvin, mol y candela con sus múltiplos y submúltiplos.

El Sistema Internacional Unidades (SI) ha sido aceptado en la mayoría de los países del mundo como sistema legal de unidades y es unánimemente admitido por las sociedades científicas y organizaciones de normalización y no solo establece y define el conjunto de unidades a utilizar y las relaciones entre ellas, sino que también instaura reglas acerca de cómo deben de escribirse los resultados de las mediciones.

La Ley 166-12 que crea el Sistema Dominicano para la Calidad (SIDOCAL) en su artículo 69 declara de uso obligatorio el SI y establece que la Subdirección de Metrología, organismo perteneciente al Instituto Dominicano para la Calidad (INDOCAL), tendrá a su cargo la ejecución, coordinación y la supervisión de las actividades inherentes a la difusión e implantación en todo el territorio nacional de este sistema de pesas y medidas. A pesar de todo esto, todavía coexisten en la Republica Dominicana el sistema inglés que tiene para medir longitudes el pie, la pulgada, la yarda y la milla, para pesar la libra y para medir líquidos el galón y en el campo dominicano existe un verdadero pandemónium ya que se usan diversas unidades de peso y medida cuyo significado es muy confuso tales como: huacal, serón, árgana, botella, bidón, lata, saco, fanega, quintales de diversos tamaños, cajas y cajón.

Atentamente,

Salvador Polanco Valera,

Presidente de la Asoc. Dom. Para la Educ. y Protección del Consumidor (Adeproco).

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación