Editorial Opinión

Como debe ser

Como debe ser

El análisis, estudio y discusión en la Cámara de Diputados del proyecto de Presupuesto General de la Nación correspondiente a 2024, transcurrió sin pena ni gloria, porque fue aprobado en ese hemiciclo sin que su contenido fuera debidamente socializado con la población.

En otros tiempos, en la comisión de finanzas de ese hemiciclo se congregaban representantes de gremios empresariales, asociaciones del sector agropecuario, academias, sindicatos y munícipes que reclamaban la inserción en ese proyecto de iniciativas en favor de sus colectividades, pero esta vez prevaleció silencio mediático.

En ese proyecto el Gobierno estima que en 2024 los ingresos ascenderán a RD$1,140,680.7, equivalentes al 15.4 % del Producto Interno Bruto (PIB), en tanto que los gastos totales serían de RD$1,371,992.8, lo que representa un 18.5 % del PIB, por lo que el déficit primario seria de 3.1%.

Se ignora si algún legislador solicitó explicaciones al director de Presupuesto en torno a la partida de RD$99,193 millones en subsidios, de los cuales RD$86,393.0 serán destinados a las empresas distribuidoras de electricidad (las Ede), lo que representa más de mil 500 millones de dólares en transferencias a esas empresas deficitarias.

La relación negativa entre ingresos y egresos en ese proyecto de Presupuesto Nacional se amplía en términos absolutos en RD$316,573 millones, si se incluyen los gastos endosados a organismos autónomos y descentralizados no financieros, lo que situaría el monto del Gasto Publico a RD$1,457,253.7.

Otro dato relevante consignado en ese proyecto se refiere al monto de RD$297,041.5 millones destinado al sector educativo en cumplimiento de la ley que le asigna el 4 % del PIB, recursos que deberían ser empleados con eficiencia y prudencia en mejorar sustancialmente la calidad de la escuela pública y de su cuerpo docente.

A la población le interesa saber lo relacionado con el cumplimiento en ese Presupuesto General de las obligaciones derivadas de la deuda pública, que ascendería a RD$373,203.0 millones, cifra que refleja el oneroso peso del creciente endeudamiento publico .

No se refutan los argumentos oficiales que refieren que el Presupuesto General 2024 constituye un efectivo instrumento de desarrollo que estimularía el crecimiento de la economía. Lo que se reclama es que sea ampliamente discutido y socializado y que el Congreso escuche las opiniones, objeciones, solicitudes y observaciones de todos los sectores de la sociedad, como debe ser.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación