Pulsaciones

Confusión alarma

Confusión alarma

Con el descenso de las defunciones, al menos según las estadísticas del Ministerio de Salud Pública, se interpreta un significativo avance en la lucha contra el coronavirus.

Es alentador que así sea, pero hasta que se cuente con un control riguroso las autoridades no deben ni por asomo bajar la guardia en torno a las medidas para contener la propagación de la enfermedad.

La declaración del ministro de Salud Pública, Plutarco Arias, de que pronto se iniciará la desescalada de la economía puede mal interpretarse como un visto bueno para el relajamiento de las medidas.

Pero con todo y lo saludable que sería el aplanamiento de la curva, sobre todo a partir del incremento del número de pruebas, se tienen sus reservas sobre la falta de concordancia en las informaciones sobre las defunciones, aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) diga que son confiables.

La viceministra Ivelisse Acosta reconoció que es necesario más calidad, transparencia y confiabilidad en las informaciones para evitar confusiones en la población. La aclaración fue a propósito de la confusión con 36 fallecidos que primero se dijo que habían ocurrido en un período de 24 horas y luego que había sido en un mes.

Los descuadres en los últimos boletines con relación al número de víctimas plantean sus interrogantes, aunque se sostenga que desde el sábado hasta el lunes solo murieron tres personas. Sin embargo, entre los boletines 170 y 171 la diferencia es de cinco, de 1,840 a 1,845. Pero lo más importante es que se haya avanzado, siempre que sea así.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación