Opinión

¿Cuál lengua?

¿Cuál lengua?

Tiene razón la Academia Dominicana de la Lengua, al declarar que “La lengua es Patria”, porque en lo que al español concierne, su origen es resultado de una gran mezcla.
1.-En sus orígenes el español fue definido como “latín vulgar”, procedente del Imperio Romano en el Siglo V, que se hablaba en la zona central al norte de Hispania.

2.-Al definirlo como lengua hubo un debate sobre si la lengua debía llamarse español o castellano (procedente del Reino de Castilla), algo que resolvió la Constitución Española de 1978, en su Artículo III, denominándola como castellano.
3.-La definición del español como castellano lo diferenciaba de otras “lenguas españolas”, como el euskera, catalán,valenciano y aragonés, entre otras.

4.-Esta variedad se enriqueció con la invasión musulmana a la península ibérica, dando origen al An-daluz, englobado en el término “mozárabe”, o lengua influenciada por el árabe y que incluye la Catalana, Aragonesa, Astur-leonesa y la Gallego-Portuguesa.
5.-Las Glosas Emilianenses (La Rioja), de finales del Siglo Once, fueron incluidas por RamónMenéndez y Pelayo, gran académico de la lengua, como el testimonio más antiguo de lengua española, aunque las formas escritas corresponden al Navarro, Aragonés y el Castellano.
6.-La colonización de América, iniciada en el Siglo 16, enriqueció el vocabulario de la lengua española con los idiomas nativos.
7.-En 1770, el español pasó a ser la lengua nacional de enseñanza en América, en detrimento de las lenguas indígenas. Y en 1810, apenas era conocido por una tercera parte de los habitantes que hablaban Aimara, Chibcha, Guaraní, Maya, Náhuatl, Quechua y Taino.

8.-Hoy, el español se enriquece con la lengua de uso popular,plagada de anglicismos porque la influencia mayor de la cultura dominicana es norteamericana, un millón y medio de dominicanos en USA, del cual dependen por lo menos otros cinco millones.
9.-Entonces,la lengua, que en nuestro caso podemos definir como “español dominicano”, es una mezcla, y aun no computamos la influencia de las emigraciones al Caribe inglés, francés y holandés, donde nuestros niños y niñas se educan en tres y cuatro idiomas que hablan simultáneamente y donde escribirán “literatura dominicana”, con temas “dominicanos “en los idiomas que dominan.

10.-Por eso, en dominicana, si se puede decir que “La lengua es Patria”, porque la lengua es lo que habla la gente y siempre es, ha sido y será, reflejo de la realidad social imperante.

11.-La pregunta que nos hacemos, querido Bruno Rosario Candelier, presidente de la Academia de la Lengua de todos y todas los y las dominicanos y dominicanas; y formulamos a los académicos de la lengua, es: ¿con un legado lingüístico como este, como puede la Academia Dominicana de la Lengua premiar los fundamentalismos lingüísticos?

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación