Opinión

DE SALUD Y OTRAS COSAS

DE SALUD Y OTRAS COSAS

César Mella

Cómo criar a tus hijos: pela o consejos
I de II

El ideal de los padres es criar a sus hijos felices, responsables y saludables.

Basado en el libro “Cómo educar hijos”, del psicólogo Héctor Rodriguez, entregaré a mis lectores dos artículos en forma de preguntas y respuestas.

¿Por qué se habla de valores en la crianza?

Justamente la honestidad, el respeto, la responsabilidad, el valor de la verdad, el amor al trabajo, los hábitos de estudios, se van inyectando desde la primera infancia, siempre contando con el ejemplo que exhiben los padres y el resto de la familia.

Pero ¿hay que llegar al abuso para que aprendan?

El abuso emocional, tales como insultos y amenazas por parte de padres y de criadores, más que aprendizaje determina depresiones al sentirse humillados, aislados y llenos de temores, que van determinando deterioro en el desarrollo social, emocional e intelectual del niño.

Un chico presionado por esta rigidez por parte de sus padres se siente desvalorizado, con baja autoestima y se vuelve ansioso.
Un niño que se come las uñas y se arranca el pelo puede estar pasando por esta terrible experiencia.

¿Qué hacer cuando el niño hace las cosas bien?

Reconocerle, aplaudirle, premiarle. Eso se llama en psicología reforzamiento positivo, es decir provocar que una conducta deseada tienda a repetirse.

Sea especifico a lo que se está elogiando. Estos reconocimiento son muy efectivos en casos como la enuresis (hacerse pipi en la cama), en la medida que el chico va controlando sus esfínteres bajo la dirección de un psicólogo de niños.

Hay padre que dan muchos boches a sus hijos y ¿que efecto esto puede producir?

Trate de no utilizar términos ofensivos o denigrantes al referirse a uno de sus hijos…. “Este maldito muchacho del diablo”. Los ataques abiertos y bajo incomodidad, máxime si se hace en presencia de extraños dañan la autoestima del regañado, crea rebeldía y lo peor: no se identifican con su padre, en caso de que sea este que le insulta.
Se cree que los sermones resultan agobiantes y pierden su efecto modificador de conductas.

En efecto eso de repetir lo mismo todos los días como una perorata termina provocando resistencia y hasta burlas en los adolescentes.
“Muchachito del carajo te he dicho que cuando vuelvas a robarte el salchichón te voy a matar”…

¿En qué momento intercambiar sin regañar?

“Sigue fuñendo que tu papa viene por ahí”
Esa amenaza refleja debilidad en la madre; inconsistencia del manejo, con un padre ogro y una madre permisiva y apoyadora.

Por lo menos una vez por semana la familia completa debe sentarse a la mesa o en la sala a hablar de temas diversos como el progreso escolar; los planes para las vacaciones; asuntos del resto de la familia.

Escuchar a sus hijos y contrastar opiniones les va educando en aprender a escuchar, a pedir permiso para hablar y aprovechar para practicar normas de protocolo como el uso de los cubiertos, la forma de sentarse a la mesa y otras buenas costumbres.

El problema de comunicación inter e intrafamiliar es muchas veces la causa de que nuestros hijos se desvíen y seamos los primeros sorprendidos cuando descubrimos que el chico está consumiendo drogas o que la quinceañera ha sido embarazada.
Continuaremos el próximo domingo.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación