Aunque la incertidumbre ha disminuido para unas 7 mil personas que apenas dormían esperando las inundaciones y que vivían en condiciones infrahumanas a merced de las crecidas del río, otros retos los abaten.
Conversando con José Miguel González Cuadra y la arquitecta Patricia me decían: “Los apartamentos están bellos pero la estufa, la nevera, la cama… etc. son nuevas preocupaciones de la gente que estamos mudando a las nuevas soluciones habitacionales.”
Como consultor ad honoren por casi dos años de La Nueva Barquita comparto con doña Candy y su esposo el Presidente Danilo Medina las siguientes preocupaciones que son verdaderos retos:
Tenemos 400 niños en condiciones de riesgo.
¿Por que?
Resulta que sus madres trabajan como domésticas, en bancas , en cafeterías (muchas salen de sus hogares los lunes y regresan los sábados). Estos chicos quedan bajo el cuidado de abuelos (algunos ancianitos), de hermanos mayores o de vecinos.
El censo arroja que unos 100 envejecientes (entre 65 y 95 años) viven solos . Debido a la marginalidad y exclusión acumulada por años, el envejecimiento precoz es la regla, a ello se agregan sus limitaciones para el autocuidado y sostenibilidad que acarrea demandas físicas y emocionales para su atención.
Hurgando en las disfuncionalidades familiares tenemos ubicados 17 adultos con quebrantos mentales como esquizofrenias, trastornos bipolares y otros.
La discapacidad física de algunos nos remite a los amputados de miembros por diabetes , violencia , accidentes y otros, que suman 16 casos. De este grupo, dos de ellos viven solos.
Metiendo la lupa en los residentes de La Nueva Barquita, 16 de ellos son portadores de cáncer, tres con VIH positivos, unos 60 entre diabéticos e hipertensos.
Las afecciones de la piel; la tuberculosis, las afecciones respiratorias y la desnutrición constituyen demandas de salud sentidas a las cuales se comienza a dar respuesta.
La composición familiar los hace mas vulnerables.
Veamos:
Familias Uniparentales : 400.
Familias Extendidas: 150
Mujeres sin pareja: 200.
Hombres que viven solos : 100.
Adolescentes Adultos viviendo con los padres: 100
Abuelos con nietos a consecuencia de padres ausentes: 50
Hermanos Jefes de Hogar: 50
Reagrupamientos familiares diversos (tíos, primos, gente que viene del campo etc. ): 200.
¿Imaginan ustedes las tensiones que originará este asentamiento en proceso desde el punto de vista socio antropológico y social?
Dispondremos de centros comerciales, estación de policías, centro de atención psicosocial para discapacitados psíquicos (RESIDE); instalaciones deportivas, centros de atención primarias para la salud y casi todo lo que requiere una pequeña y moderna ciudad con acceso a la estación del metro.
Tenemos la “presión“ de los circundantes, es decir, los seres humanos que viven en los alrededores que quisieran vivir como sus antiguos vecinos…
No falta uno que otro vivo que quiera “negociar” con los apartamentos, y por qué no: alguien que quiera criar su gallinita en el patio o algún ciudadano que no tenga experiencia en defecar en inodoros y lo rompa al montarse al estilo de su ancestral letrina o reanude su habito de defecar al aire libre…..
¿Completarán su existencias mejor que antes?¡ Claro que síI!!