Policías
Se nota una mayor presencia de agentes policiales motorizados vigilando en calles y avenidas de Santiago. Este ha sido uno de los planteamientos que más han salido como reclamo en los foros de discusión en instituciones que trabajan con el eje de desarrollo local. También lo han reclamado sectores productivos como los comerciantes, empresarios y choferes del transporte público, pero ahora es que ha comenzado a entenderse. ¿Acaso esto es por Navidad? Esperemos que no, y el motivo sea una comprensión de la seguridad de los ciudadanos que atemorizados se ven indefensos ante la delincuencia.
Recuerdo que en mayo de este año la vicepresidenta Raquel Peña encabezó la puesta en marcha, a través del Ministerio de Interior y Policía, de la modalidad de patrullaje por cuadrantes y corredores, en un acto celebrado en la explanada frontal de la sede policial.
Según dijeron las autoridades en aquel momento, lo que buscaban era elevar los niveles de efectividad del patrullaje y entregaron 51 nuevas unidades vehiculares, entre ellas 15 camionetas, 33 motocicletas y tres carros. Además, fueron integrados más de 400 agentes policiales para el reforzamiento del patrullaje en los sectores cubiertos en la primera etapa de esta estrategia de seguridad ciudadana, pero todo aquello se esfumó con el tiempo y la estrategia por cuadrantes nunca se vio.
Quienes han hablado de eso han establecido que con ese tipo de patrullaje por cuadrantes los agentes estarían en pequeñas delimitaciones geográficas de un sector fijo, que se les asigna para optimizar y hacer más eficiente la prevención y disuasión del delito. Recordamos esto porque si los policías aparecieron para vigilar en Navidad es porque están en nómina.
El diagnóstico de gobernabilidad, inclusión social y servicios públicos del Plan Estratégico Santiago 2030, hecho y concertado por más de 157 representantes de organizaciones públicas, empresariales y la sociedad civil copartícipes en el tema de seguridad pública y sobre todo en la gestión de la Policía en Santiago, el diagnóstico fue categórico al subrayar no sólo la desconfianza, sino las malas condiciones físicas y ambientales para la labor de los agentes del orden público. Por ello hay que animar a los que están en reducir la tasa de delitos en este periodo y esperar que se mantenga así.
Aspirantes
He preguntado a varios amigos sobre la presentación de los que, siendo santiagueros, aspiraron a ocupar un asiento en el Tribunal Constitucional y las opiniones han sido favorables para ellos, aunque no los tomaran en cuenta para integrar la alta corte. Destacamos el papel del periodista y articulista de El Nacional, Carlos Manuel Estrella, quien tuvo al igual que la jueza Cecilia Inmaculada Badía Rosario un gran desempeño durante las entrevistas que les hizo el Consejo Nacional de la Magistratura. Han sido un ejemplo de formación académica y profesional. Ya me había dicho el abogado Juan Carlos Ortiz, que aquí tenemos hasta para exportar.
Polarización
Como la campaña electoral se dará entre dos bloques políticos, aquí que hemos sido ejemplo para el país, bueno sería que desde ahora los candidatos a puestos municipales y congresuales se comprometan por el respeto mutuo y evitar las innecesarias confrontaciones eviten hechos que lamentar.
Se sabe de gente que desde ya anda con la cabeza caliente y eso que apenas inician las actividades proselitistas con miras a febrero. Evitemos ahora situaciones que luego pueden lamentarse.
Por: Santiago Gonzalez
gonzalezsan@gmail.com