U.C.C.M. MA (neurociencias y medioambiente)
El proyecto «Década del cerebro» fue una iniciativa patrocinada por la Biblioteca del Congreso (LC) y el Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH) de Estados Unidos. Su objetivo primordial era dar cuerpo a los objetivos propuestos en la resolución 174 del Congreso, presentada públicamente el 17 de julio de 1990 por el entonces presidente de Estados Unidos de Norteamérica, George Bush.
La década del cerebro alcanzó pronto la primera plana en el medio académico internacional. El tema central de la resolución era el fortalecimiento de una toma de conciencia general sobre los beneficios del estudio científico del cerebro. Actualmente llegamos al nuevo siglo, y de forma similar a lo que sucedió con la década del noventa, ha sido denominado “siglo del cerebro” o “era mental” y durante el mismo se espera revelar la mayoría de los misterios que este kilo y medio de tejido cerebral todavía nos oculta.
Pero lo importante es que estos conocimientos no queden arrumbados a nivel de los que claustros de estudios, sino que sean bajados a un nivel claro, accesible y ameno, para que puedan ser conocidos y comprendidos por la mayor cantidad posible de seres humanos siendo este el motivo de la creación de la neurosicoeducación.
La educación actual requiere de un cambio radical. Pues se ha quedado en algunos puntos estancada a partir de la revolución industrial en la creación de seres humanos que son a la vez productores de bienes de consumo y consumidores de los mismos. La consecuencia de esto es la disminución de la calidad de las personas que estamos creando, algo que se refleja en el detrimento social y cultural que se observa tanto a nivel personal, familiar, laboral y general.
La educación debe recuperar el rumbo en lo que debería ser su principal función: la modelación progresiva de los niños y jóvenes en buenos seres humanos, algo que es indispensable para crear un mundo mejor al que tenemos ahora.
Para alcanzar este objetivo es necesario reorientar parte de los conocimientos impartidos actualmente y que están completamente dirigidos a dar capacitaciones pro supervivencia, olvidando la importancia que significa el poder conocer el propio mundo interior, si se desea crecer como persona de forma progresiva y paulatina. Por ello, en neurosicoeducación utilizamos los nuevos conocimientos derivados de las neurociencias y ciencias afines, por ser los mismos los más próximos a la verdad y, además, porque varían en el tiempo obligándonos a una constante actualización y modernización del saber.
La ciencia siempre demostró que la educación y el aprendizaje son las bases sobre las que siempre se apoyó el progreso humano. Estos conocimientos son sumamente importantes para que las personas puedan alcanzar la capacidad de auto motivarse y perseverar en sus sueños pese a las adversidades y las frustraciones que se le pueden cruzar en el camino.Y no menos importante es que todos podamos lograr la regulación y el control de los instintos evolutivos, aumentar la empatía, manejarnos bien en las relaciones interpersonales y alcanzar el máximo de nuestras posibilidades tanto en las funciones cognitivas como ejecutivas.