HARAS NACIONALES. Tras ver lo que son capaces de hacer como artistas, hombres y mujeres, algunos condenados a 30 años, la conclusión es que en el país se desarrolla una revolución en silencio.
Esos hombres y mujeres, con sus interpretaciones, provocaron más de una lágrima entre el público, e incluso entre quienes estaban encargados de su custodia.
Era la eliminatoria de los centros penitenciarios del Sur y el Este que competían con vistas a la gran final del Festival Artístico y Cultural 2010 del nuevo modelo de re-educación de internas e internos que hizo erizar la piel de emoción, provocó lágrimas y ellos mismos lloraron al ver la acogida y el aplauso que tenían sus producciones artísticas.
Ellos y ellas disfrutan la diferencia entre ser tratados como era antes en el viejo sistema y ser considerados -como ahora- seres dignos, capaces de acometer tareas productivas o artísticas de gran responsabilidad con vistas a formar una nueva forma de ser, alejada de aquella que les hizo llegar a la cárcel. Lo vivido en esta múltiple exposición de arte, incluyó desde la interpretación de ritmos como la bachata, el merengue, el ga-gá, teatro, coros de voces femeninas, solistas de salsa y boleros, cada uno de ellos cifrados no tanto en la esperanza de ganar, sino afirmado en el papel que le ha conducido a un reencuentro personal con su vida.
Frania Navarro
La joven abogada directora de este centro de rehabilitación, manifestó que los hechos han demostrado que era posible crear en el país un sistema que regenerara con disciplina y dignidad, a los hombres y mujeres que cometen violaciones de la Ley, sin tener que maltratarlos ni someterlos a los chantajes que se conoce pasa en las cárceles del viejo sistema.
Navarro destaca la manera como se entregaron estos internos a preparar sus números, a ensayar, a confeccionar su ropa (mucha de ella tejida a mano con fundas plásticas), a fin de hacer el mejor papel posible.
El país está ofreciendo un ejemplo válido, como consecuencia del respaldo que ha dado a este proyecto nacional de re-educación penitenciario, el procurador general de la República, doctor Radhamés Jiménez, quien no ha dudado de disponer de recursos para apoyar las iniciativas de Roberto Santana y de quienes nos hemos identificado con este objetivo nacional, dijo.
El ambiente
El salón multiuso del Centro de Haras Nacionales era un gran escenario por el cual desfilaron en total 23 participaciones tanto grupales como individuales.
Cada quien entregando sus mejores talentos en danza, canto, mimo y otras formas de comunicación estética desde el escenario.
Con un excelente sistema de reproducción de Sonido, los participantes se sometieron a las evaluaciones de un jurado integrado exigente.
Fue una velada inolvidable, de gran carga humana.
Trabajar con la dignidad
República Dominicana se ha transformado en una referencia internacional en tratamiento penitenciario, dijo
Roberto Santana, director del Nuevo Modelo de Gestión.
Santana apunta que el país sobrepasa en mucho a otras naciones de mayor desarrollo en lo penitenciario.
Mientras Venezuela registró 360 muertes violentas en sus cárceles en el 2009 y en Estados Unidos se suicidaron 21 reclusos, en el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria no se produjo ni una sola muerte por esas causas en este tipo de cárcel.
Santana, sostiene que la edad promedio de los Vigilantes de Tratamiento Penitenciario es 26 años y que éstos comen lo mismo que las personas internas, no existe corrupción y el sistema se apoya en la disciplina, la verdad, el respeto a la dignidad humana y la visión de rehabilitar a quienes han entrado en conflicto con la ley. Estamos orgullosos. concluyó.

