Noticias importante Reportajes

Enfoque multidisciplinario en cáncer de pulmón

Enfoque multidisciplinario en cáncer de pulmón

Foto archivo

El cáncer de pulmón es la segunda neoplasia maligna más frecuente en ambos sexos y continúa siendo la más mortal a nivel mundial, a pesar de los avances tecnológicos y el desarrollo de nuevos fármacos. La American CancerSociety (ACS) estimó para el 2021 unos 235,760 nuevos casos y 131,880 muertes por esta causa en Estados Unidos.
La supervivencia relativa a los 5 años varía ampliamente entre pacientes en etapa temprana (59%) y pacientes con enfermedad metastásica (6%).

No existe una estrategia que por sí sola pueda prevenir el cáncer de pulmón, sin embargo, conociendo que el uso de cigarrillo es el factor de riesgo más importante y que este se asocia al 80% de las muertes por esta enfermedad, las campañas para la cesación tabáquica parecen ser una herramienta muy útil para disminuir el riesgo de padecerlo.

Como en todas las enfermedades malignas, la detección temprana nos da la oportunidad de ofrecer mejores tratamientos y obtener resultados más prometedores. Para el cáncer de pulmón, la ACS recomienda discutir el riesgo-beneficio de la realización anual de una tomografía de tórax de baja dosis con personas de 55 a 74 años, sin síntomas y con un riesgo calculado por exposición al tabaco.

Además de la etapa clínica en la que se encuentre la enfermedad al momento del diagnóstico, existen otros factores que influyen en la supervivencia, algunos muy relacionados con los sistemas de salud, como el acceso oportuno a ciertas herramientas de diagnóstico, estadificación y tratamiento.

Múltiples estudios han demostrado el impacto positivo del abordaje a través de los equipos multidisciplinarios (MDT), siendo actualmente recomendado como la mejor práctica en muchos países debido a su potencial de mejorar los resultados a largo plazo.

Estos MDT, mejor conocidos como Unidades Funcionales Oncológicas, están conformados por diversos especialistas relacionados al grupo de patologías de interés; en el caso del cáncer de pulmón, cuenta con la participación de los servicios de Oncología Clínica, Radioncología, Cirugía Torácica, Radiología Intervencionista, Anatomía Patológica, Medicina Nuclear, Neumología, Psiquiatría-Psicooncología, Trabajo Social y Enfermería. El paciente es evaluado de manera integral en una sola visita, donde se traza la mejor estrategia de manejo disponible.

En el Instituto Nacional de Cáncer Rosa E. Sánchez Pérez de Tavares (INCART), contamos con una Unidad Funcional de Tórax y Pulmón, donde todas las semanas los especialistas de este equipo multidisciplinario nos reunimos para definir el abordaje diagnóstico más adecuado y el plan de tratamiento para todos pacientes que se reciben con sospecha o confirmación de cáncer de pulmón.

El objetivo es precisamente disminuir el tiempo entre el inicio de los síntomas o la sospecha y el inicio del tratamiento, en búsqueda de lograr mejores resultados en términos de supervivencia global. Así mismo, a través de la Unidad es posible recolectar información y datos epidemiológicos locales, que permitan proyectar estrategias para combatir esta enfermedad.

Nuestro país cuenta con una plataforma tecnológica bastante completa para el diagnostico y manejo del cáncer de pulmón, tanto a nivel privado como público, así como con el apoyo de las autoridades de salud para el acceso a terapias sistémicas de última generación.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación