Hola! En esta ocasión hablemos del delivery, ese servicio que ha llegado para hacernos la vida más cómoda y que funciona como enlace entre los comercios y nosotros, los consumidores.
Sabemos que ya existía el servicio a domicilio en Ciudad Trujillo de 1940, como se observa en un comercial publicado en Listín Diario por la Casa Vitienes, un almacén español de provisiones que ya ofertaba entrega en el hogar y lo hacían en bicicleta.
Almacenes, colmados, farmacias y otros negocios fueron pioneros en el reparto a casa de sus mercancías, negocio que ha crecido exponencialmente, que solo en colmados trabajan entre 150 y 200 mil deliverys y al que se integra la comida, detonando un gran número de ofertas sobre todo luego del distanciamiento y encierro al que nos sometió la pandemia del covid 19.
Hoy, de acuerdo con un estadísticas de un estudio realizado por la firma Mercados y Cuantificaciones, con llamadas directas a los establecimientos o con el uso de la tecnología digital a través de aplicaciones como Globo, Uber eats, Pedidos Ya y otras, los dominicanos reciben sus pedidos en la comodidad de su hogar, evitando el desplazamiento a los puntos de expendio.
De acuerdo a un estudio de Mercado y Cuantificaciones realizado en el ámbito nacional a una muestra de 1,200 ciudadanos de ambos sexos y mayores de edad, el 76.1% de los dominicanos utiliza los servicios del delivery; 21.5% lo hace muy frecuentemente y el 54.6% lo usa con menos frecuencia.
El delivery más utilizado por los dominicanos es la farmacia, con 50%, seguido por el colmado, usado por el 47% de los ciudadanos.
El delivery de comida es demandado por el 42% de los consumidores y dentro de las comidas, la pizza es solicitada para entrega en el hogar por el 39.3% de los dominicanos.
En las zonas urbanas el 21.9% usa delivery para hacer sus compras de supermercado, mientras que en las zonas rurales solo lo hace el 12.1%.
En la zona metropolitana un 20% hace compras con delivery en supermercados y un 10 por ciento más lo hacen los residentes en Santiago.
Servicios globales como Uber son utilizados con frecuencia por el 36% de los ciudadanos y solo un 19% a nivel nacional hace compras por el gigante Amazon.
El delivery es utilizado por el 70% de los hombres dominicanos, un 30% no lo usa, en tanto que las mujeres compran más, ya que el 82% de ellas llama para solicitar servicio y solo el 18% no llama ni usa las aplicaciones de delivery.
Por: Wilson Rodríguez
w.rodriguez@gmail.com