Santo Domingo.- La resistencia de las familias a autorizar la donación de órganos de sus seres queridos fallecidos constituye un desafío crucial para los avances médicos y legales en materia de trasplantes en República Dominicana. Según el Instituto Nacional de Coordinación de Trasplantes (INCORT), cerca del 70% de las familias dominicanas se niegan a donar, lo que limita severamente las posibilidades de salvar vidas.
El doctor José Juan Castillos Almonte, director del INCORT, explicó que esta negativa constituye el principal obstáculo del sistema nacional de trasplantes.
“La negativa familiar ronda por mas de un 70% en República Dominicana, de los que aceptan muchas veces por cuestión administrativas o porque quieren que le entreguen el cadáver rápido, no podemos obtener los órganos.”, señaló este miércoles Castillos Almonte durante el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio.
Un déficit alarmante
De acuerdo con las estadísticas oficiales, la República Dominicana apenas alcanza una donación por millón de habitantes, cuando lo ideal serían entre 20 y 25 donantes por millón. En 2024 se registraron solo 24 donaciones de órganos, y en lo que va de 2025, apenas 10.

“Deberíamos tener entre 200 y 220 donantes por año para cubrir la demanda nacional”, indicó el director del INCORT.
Actualmente, más de 530 personas esperan un trasplante de riñón, mientras que unas 5,500 viven conectadas a máquinas de diálisis en todo el país. El INCORT estima que a la mayoría de estos casos se añaden enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión, que representan más del 70% de las causas de insuficiencia renal.
Mitos y desinformación
El director del INCORT atribuye gran parte de la negativa familiar a la falta de información y a los mitos arraigados a secuestros en la sociedad para la donación de órganos.
«En nuestro país es imposible que se den los casos de raptar una persona para hacer un trasplante de hígado, para poder hacer eso debe haber un equipo ya formado previamente. Aquí solamente para trasplante de hígado existe el Hospital General de la Plaza de la Salud, no hay otro centro ni clínica privada ni pública donde se pueda realizar en estos momentos un traspante de hígado», aseguró Jiomar Figueroa, presidente del Colegio Médico de Cirujanos.
Según explicó, cada procedimiento de extracción y trasplante requiere un equipo de más de 20 profesionales y una logística compleja, lo cual descarta cualquier posibilidad de manipulación ilegal.
Puedes leer: Senador clama por medidas contra peligrosas carreras de motocicletas

Educación desde las aulas
Para revertir esta situación, el INCORT busca desarrollar una campaña educativa nacional junto a la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) y el Ministerio de Educación, con el objetivo de formar a los docentes para que transmitan a los estudiantes una cultura de donación.
“La educación es la clave. Si los niños crecen entendiendo que donar es un acto de amor, en el futuro las familias no se opondrán a salvar vidas”, enfatizó Castillos Almonte.
Esperanza en medio de los retos
Pese a las limitaciones, el sistema nacional de trasplantes continúa avanzando. En 2024 se realizaron 107 trasplantes, 61 de donantes vivos y 46 de fallecidos. En lo que va de 2025, ya se contabilizan 345 trasplantes de órganos y tejidos, incluyendo riñones, hígados y córneas.
Puedes leer: Merengue y bachata: auténticos instrumentos de diplomacia musical
Sin embargo, el director del INCORT insistió en que sin la participación de las familias, el sistema no podrá alcanzar su verdadero potencial.
Precisó que, la decisión de una familia puede cambiar el destino de muchas personas ya que cada donante puede salvar hasta ocho vidas.

