El director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) consideró que deben ser retiradas miles de toneladas de sedimento en las 33 principales presas del país para extenderles su vida útil y poder suministrarle mayor cantidad de agua a todos los sistemas productivos.
El ingeniero Olgo Fernández dijo que “las presas nunca desaparecen, pero si no se limpian, cada vez almacenan menor cantidad de agua” y en caso que el país sea afectado por un ciclón y se produzcan aguaceros podrían ocurrir mayor cantidad de daños.
Citó que las presas Sabana Yegua, Valdesia, Hatillo, Rincón, Tavera, Monción, Sabaneta tienen toneladas de agregados, que en caso que se puedan limpiar podrían ser utilizados por las granceras y así se evitaría que se continúen depredando los ríos del país.
El director del INDRHI habló en estos términos después de realizar una visita al director del periódico El Nacional, Bolívar Díaz Gómez, donde expresó que para poder realizar este trabajo hay que contratar compañías internacionales, que posean estos equipos, porque hay que utilizar barcazas que pueden bajar 300 y 400 metros de profundidad y “para esto se necesita un buen dinero”.
Explicó que las presas almacenan tres tipos de sedimentos, que son arena, graba y lodo, y esto se debe a que están en cuencas de los ríos.
Asegura agua
Sin embargo, el ingeniero Fernández aseguró que el INDRHI tiene agua almacenada para la producción nacional, porque las presas de Tavera, Monción, Chacuey y Maguaca tienen buen caudal.
Puso de ejemplo que unas 150 mil tareas de tierra se están regando solo en las provincias de Valverde, Montecristi y Dajabón de las cuales 7,098 están sembradas de arroz representando una plantación récord y esto es producto producto de que se han rehabilitado los canales de riego.
El ingeniero Fernández explicó que hay 150 mil tareas de tierra en el municipio de La Mata de Santa Cruz y 60 mil de guineo; Villa Vásquez tiene 98 mil tareas de arroz y 37 de bananos.
En definitiva en los municipios de Guayubín, Villa Vásquez, Castañuelo, La Mata de Santa Cruz, en Montecristi, hay más de 300 mil tareas de arroz bajo cultivo.
Dijo que esto se debió a todo el proyecto de canales de riego de Bajo Yaque del norte donde fueron rehabilitados los canales que riegan desde Hatillo Palma hasta Dajabón incluyendo el Fernando Valerio y Horacio Vásquez.
Además se han puesto en funcionamiento los canales de la presa de Chacuey que suministran agua en todas las comunidades próximas a Dajabón, con una inversión superior a los 170 millones de pesos y en esa zona se han construido centenares de lagunas para los p