Reportajes

La Habana, capital de unidad regional

La Habana, capital de unidad regional

Por: Alexis Bandrich Vega
Embajador de Cuba en la República Dominicana

 

 

Al conjuro de una singular aspiración de acercamiento y comprensión que se ha abierto paso en los últimos años por encima de diferencias políticas, diversidad de realidades sociales y niveles de desarrollo en América Latina y el Caribe, comienzan a materializarse con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) -como nunca antes- los anhelos de unidad de nuestros próceres.
Como dijo el Presidente venezolano Nicolás Maduro: “será una Cumbre de unión, amor y paz en América Latina y el Caribe, en nombre de Chávez, Bolívar y Martí”. La Habana se convertirá en la capital de la unidad caribeña y latinoamericana.

La CELAC -integrada por 33 naciones- se fundó en diciembre del 2011 en Venezuela. Surgía así el suceso institucional, el organismo de integración y de unión más importante en toda la historia de la región, que se empeña en construir un modelo propio, basado en nuestras realidades, que nos permita defender los intereses de la región y fortalecer nuestra posición a nivel mundial. La CELAC apuesta por una mayor concertación política frente a los desafíos de una profunda crisis económica que afecta a todo el mundo.

¿Hasta cuándo vamos a permanecer divididos ¿Hasta cuándo vamos a ser víctimas de intereses poderosos que se ensañan con cada uno de nuestros pueblos?
¿Cuándo vamos a lanzar la gran consigna de unión?”.
Fidel Castro Ruz. Venezuela, 23 de enero de 1959.

 

 

 

 

 

 

Fomenta la paz, la estabilidad y el derecho de todo Estado a construir su propio sistema político, libre de amenazas, agresiones y medidas coercitivas unilaterales, desde una perspectiva coordinada; al tiempo que avanza hacia visiones comunes en materia de desarrollo social, educación, salud, medio ambiente, energía y finanzas.

También contribuye a promover nuestros intereses en los organismos multilaterales y desarrolla sus vínculos con organizaciones y actores internacionales, como el BRICS y en nuestra región, con la FAO, la CEPAL, el SELA, la OLADE y la ALADI.
La CELAC agrupa países de diferentes corrientes políticas e ideológicas, unidos en la búsqueda de una integración regional equilibrada y democrática, respetando las diferencias y asimetrías de sus pueblos y resaltando los vínculos de la fraternidad y cooperación en distintos ámbitos.

Cuba asumió la Presidencia Pro Témpore de la CELAC, en enero de 2013, como lo prometió su Presidente Raúl Castro: con «un alto honor y una gran responsabilidad», para trabajar con “dedicación, altruismo y compromiso por la unidad de nuestros pueblos”, «por la paz, la justicia, la cooperación, el entendimiento y la solidaridad».
Y así lo hizo, trabajó por la consolidación del bloque, y fomentó la integración, la concertación y la cooperación entre las naciones miembros.
La II Cumbre de la CELAC tieTambién impulsará la creación de una poderosa zona económica común, a partir de la articulación complementaria entre el ALBA, el MERCOSUR y la CARICOM, con el objetivo de resolver los problemas de industrialización, la producción de alimentos y la seguridad energética que nos afectan, entre otros.

Venezuela llevará la propuesta de incorporar a Puerto Rico a la CELAC y una agenda para continuar convirtiendo a América Latina y El Caribe en una gran zona de paz, sin armas nucleares ni amenazas de guerra; así como para iniciar una nueva fase especial de unión, económica, comercial y financiera.

Se preparan unas 26 comunicaciones especiales en las cuales serian expresados el apoyo a la lucha de Argentina por la recuperación de las islas Malvinas, el dominio de las transnacionales, la explotación de los recursos naturales, el rechazo al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, las políticas culturales y el terrorismo.

No es casualidad que la Cumbre se inicie el 28 de enero, día del 161 aniversario del nacimiento de José Martí. El Apóstol fue, como continuador de Simón Bolívar, un precursor de la CELAC al definir como Nuestra América al conjunto de naciones situadas al sur del Río Bravo y hasta la Patagonia, sin la presencia del “Norte revuelto y brutal que nos desprecia”. Dijo Martí: “Lo que quede de Aldea en América Latina ha de despertar.

Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo en la cabeza, sino con las armas en la almohada… las armas del juicio, que vencen a las otras. Trincheras de idea valen más que trincheras de piedra”. “La América ha de promover todo lo que acerque a los pueblos, y de abominar todo lo que los aparte.  En esto, como en todos los problemas humanos, el porvenir es la paz”. “! A caballo América entera!” honrando a Martí en La Habana.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación