La televisión digital puede definirse como la nueva tecnología que se utiliza para transmitir una señal, de manera digital, contrario a la televisión tradicional, que envía sus ondas de manera analógica. Esta transmisión digital codifica sus señales de forma binaria, habilitando así la posibilidad de crear vías de retorno entre consumidor y productor de contenidos, originando una nueva gama de aplicaciones interactivas.
La digitalización de la televisión es una revolución en este medio de comunicación, que sólo se compara con lo que se produjo con el paso de la televisión de blanco y negro al color, en la década de los 70, aunque en esta ocasión la tecnología digital y analógica no son compatibles, como lo eran la transmisión blanco y negro con la de color.
Esta nueva manera de ver imágenes en movimientos significa varias ventajas, entre ellas se pueden mencionar la mejora de la calidad de la imagen y del sonido, por esto resulta posible emitir en formatos de vídeo de más calidad. Esto implica que algunos canales se podrán preparar para transmitir en formato muy aproximado al usado en las proyecciones cinematográficas.
Por su parte, el sonido que acompaña a la señal de vídeo en la transmisión es recibida en estéreo, con sistema envolvente o en múltiples idiomas, y todo ello con unos requisitos de ancho de banda muy inferiores a los de la televisión analógica.
Otras de las ventajas son el aumento de las ofertas de las plantas televisoras, en donde gracias a las características como, guía de programa e interactividad el usuario podrá influir en los espacios que va a recibir o en los servicios a los que accederá, e incluso se obtendrá información adicional, si así lo quisiera, sobre los productos y servicios ofertados mediante publicidad y tendrá la opción de hacer compras on-line, mediante llamada telefónica o conexión de Internet.
Aunque es posible que su ventaja más importante es que se elimina la vulnerabilidad e interferencias que tiene la señal analógica con los canales adyacentes.
En una primera etapa, los canales de televisión deberán asumir altos costos para modernizar sus equipos, pero a la larga la transmisión de programas empleando tecnología digital resulta menos costosa, ya que, podrán dar un uso más eficiente de la potencia de emisión de los transmisores.
La recepción de la imagen en el nuevo formato de la televisión digital implicará un costo, adicional por parte de los ciudadanos, ya que los actuales televisores con receptores analógicos son incompatibles con esta nueva tecnología, por lo que los usuarios tendrán necesariamente que comprar nuevos aparatos digitales o adicionar un decodificador a sus actuales aparatos.
Por su lado, la digitalización de la televisión digital está operando mundialmente con tres estándares: ATSC (Advanced Television Systems Committee) originado en Estados Unidos, y es el que asume la República Dominicana, el DVB (Digital Video Broadcasting) de la Comunidad Europea y el ISDB (Integrated Services Digital Broadcasting) de origen japonés.
En el mes de septiembre del 2015 se producirá el apagón analógico de la televisión dominicana y a partir de ese momento con el formato que vamos a anunciar, comenzamos el desarrollo de la fase más trascendente, más importante que ha tenido la televisión de la República Dominicana desde su origen en la década de los años 50, expresó José Rafael Vargas, ex presidente del Indotel.
Con este anuncio se informa que tanto los emisores en los canales de televisión como los receptores en los hogares y en otros lugares, tendrán que ya estar adecuado a la nueva modalidad digital, por que de lo contrario seria imposible disfrutar de este servicio.

