Semana

Las políticas públicas

Las políticas públicas

Políticas Públicas es una corta nomenclatura que encierra todo el mundo existencial de la humanidad. Es el eje central y transversal del desarrollo y el avance o del estancamiento y el retroceso de toda nación, de cualquier país del universo.

No está sujeto a ningún tipo de discusión que el desarrollo y avance de cualquier nación dependerá del diseño y aplicación de un conjunto de medidas que es a lo que llamamos políticas públicas de parte de quienes gobiernan.

Si hay que combatir y se busca erradicar los feminicidios, políticas públicas. Si hay un alto índice de analfabetismo que hay que reducir, políticas públicas. Si no hay suficiente agua potable que servir a la población, políticas públicas. Si hay un gran déficit habitacional, problemas de arrabalización y medioambientales, políticas públicas.

Para que no haya brotes infecciosos, prevenir epidemias y enfermedades y en consecuencia preservar la buena salud del pueblo, políticas públicas.

Si hay desabasto alimenticio, carestía de los productos y artículos para satisfacer las necesidades básicas del ser humano, políticas públicas. En definitiva, para que una nación tenga buena calidad de vida, viva en abundancia, en armonía y en paz, pletórica de felicidad, políticas públicas.

Recientemente el dirigente político y activista social, Víctor (Ito) Bisonó, celebró el decimo aniversario del Centro de Análisis para Políticas Públicas (CAPP), de cuya institución es su presidente y fundador.

Fue un interesante evento en el que se recopiló e hizo breve antología de una fructífera trayectoria de 10 años, y al que se dio cita un selecto público de más de 200 personas y se contó con la participación de destacadas personalidades nacionales e internacionales del ámbito político, social y empresarial, entre los que destacan Miguel Ángel Rodríguez, expresidente de Costa Rica; Jorge Tuto Quiroga, expresidente de Bolivia; Roberto Salinas León, presidente del México Business Forum y Académico Adjunto del Cato Institute.

También estuvieron presentes Carlos Alberto Montaner, periodista y escritor cubano. Carlos Guillermo León, del Centro Financiero BHDLeón. Samuel Conde miembro del Consejo Asesor del CAPP y de la Junta Directiva del CONEP, presidente del Puerto Multimodal y Centro Logístico Caucedo. Gerardo Bongiovanni, político y del mundo empresarial argentino, presidente de la Fundación Libertad, Secretario General de la Fundación Internacional para la Libertad (FIL). Miembro de la Mesa Directiva de la Mont PelerinSociety y de la Red Liberal de América Latina (RELIAL).

Además, el embajador de Chile, Fernando Barreras, decano del cuerpo diplomático en República Dominicana y, obviamente el dirigente político y diputado Ito Bisonó, presidente del CAPP.
En el evento estuvieron como presentadoras y moderadoras las empresarias y profesionales Marisol Vicens y Circe Almánzar.

“Cuando una sociedad asume como valores la democracia, la libertad, los derechos humanos y la institucionalidad, ganamos todos. Pueden existir todas las diferencias posibles, lo cual no es negativo, todo lo contrario, porque de las diferencias llevadas con respeto es que logramos el mayor enriquecimiento cultural y político”.

“Vemos con asombro como representantes de los extremismos y las ideas más arcaicas crecen en popularidad, desde Paris a Viena, e incluso, desde La Haya hasta Washington, recientemente. Entonces, queda claro que nadie está vacunado contra ese germen que es el autoritarismo mesiánico. Nos urge fomentar una cultura institucional y es precisamente lo que buscamos hacer a través del CAPP. La misión del CAPP es una misión de principio que refuerza los valores institucionales”. Con estos dos párrafos inició Ito Bisonó el discurso de apertura en la celebración del primer decenio del CAPP.

Entre los miembros de la junta directiva del CAPP se encuentran José Acebal, José Manuel del Castillo Saviñón, María Antonia Esteva, Juan Batlle Pichardo, Bernardo Espínola, María Angélica Haza, Marcos José Antuña Cabral, Antonio Elmúdesi y Pedro Rosario.

El CAPP tiene como misión primordial promover acciones para un país abierto a la formación académica, científica y política de sus ciudadanos en una democracia de libre mercado, respetando el imperio de la ley, la responsabilidad individual y la familia como el núcleo de la sociedad.

Esta institución fue fundada el día 6 de noviembre de 2007, en la ciudad de Santo Domingo de Guzmán y como filosofía de su fundador y todo el equipo directivo que le acompaña, la visión de este Centro es transmitir a los ciudadanos el afianzamiento de los valores éticos-morales, la formación académica y el incentivo de trabajos e investigación social a través de la utilización de metodología basada en el fortalecimiento y propagación de las ciencias, la educación, la integridad social y el trabajo conjunto, para buscar el bienestar económico, político y social de República Dominicana, a través de la discusión y promoción de ideas.
El autor es periodista.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación