Articulistas

Libros y lecturas

Libros y lecturas

Los que confesaron  con el corazón limpio

Título: Los que comulgaron con el corazón limpio; género: novela histórica; autor: Edwin Disla, año: 2020. Impresión: Editora Búho; bibliografía: Manolo, 2007 (Premio Nacional de Novela), El universo de los poetas muertos (2009), Un periodo de sombras, (2009) y Dioses de cuello blanco (2011).

La novela histórica es un género literario regularmente dúctil, traicionero, y dual, objeto de críticas apoyadas en la pasión que deviene, independientemente de la calidad de su investigación o la belleza de sus oleadas textuales, por encima de la fuerza interior de su narrativa y la perfección del estilo de descripción, ya general, ya detallada, del afecto o desafecto al tratamiento de, personalidades y sus hechos, y los carriles de la imaginación que reconstruye historias.

Es un género que no concita fácilmente las imposibles unanimidades de la crítica o el aplauso masivo del público, dado que los gustos y apreciaciones de cada quien median poderosamente al evaluar un texto que y que serpentea entre la realidad de sus personajes, la gravedad o impecabilidad de los hechos narrados.

El novelista histórico tiene uno de los oficios de mayor ambigüedad, corriendo siempre el peligro de ser acusado de mal historiador por presentar hechos y personales alejados de lo que fueron realmente, y subvalorado por los escritores y críticos que le imputan falta de imaginación, sentido de oportunismo editorial para vender ejemplares al acudir, como base de su obra a hechos reales de mucha trascendencia.

La verdad, al final del trayecto, después de dejar a un ladito la carga de prejuicios, de una parte, y la inmisericorde lucha de egos y estilos, por otra, es que el novelista histórico es un supra-novelista, un narrador sobrecalificado en su oficio, porque debe desarrollar una labor previa de investigación y reconstrucción de hechos, circunstancias y personalidades, sujetos a la constatación de hechos históricos.

Edwin Disla es ese tipo de novelista histórico consagrado a esa especialidad y toda su obra lo refleja, desde que presentó cartas credenciales con Manolo (2007), con la que gana el Premio Nacional de Novela y produjo una amplia oleada de comentarios tanto negativos como positivos por parte de críticos, (Giovanni Di Prieto, Diógenes Céspedes, quien escribió nueve trabajos en el Suplemento Areito) historiadores, parientes y militantes de la izquierda (entre ellos el ingeniero Leandro Guzmán), a partir de la humanización del personaje y de actitudes y conductas que desacralizaban en alguna medida al mártir de Las Manaclas.

Luego de Manolo, Disla persistió en el género, afinando incluso su calidad de investigador y expositor de tramas que danzaban con gracia entre la historia y la literatura y ahora nos alegra estas tardes de encierro pandémico con un formidable ejemplo de quehacer narrativo en este estilo: Los que comulgaron con el corazón limpio, centrado en la figura y la transformación de Amaury Germán Aristy y de paso toca a Francisco Alberto Caamaño, con afirmaciones en sus textos no habr