Opinión

Libros y lecturas

Libros y lecturas

100 años de feminismos

Cien años de feminismos dominicanos. El fuego tras las ruinas. 1865-1931. Tomos I y II. Ginette E. B. Candelario, Elizabeht S. Manley y April J. Mayer. Archivo General de la Nación. Cuidado de la edición: Area de Publicaciones AGN. Corrección: Olga Altman y Ginette E. B. Candelario. Diagramación; Yahaira Fernández Vásquez. Portada: Engely Fuma Santana. Motivo de Portada: Las normalistas del Instituto de Señoritas Salomé Ureña, tomado de la RD, guía y directorio general, Enrique Deschamps. 190…

Lo que han logrado estas tres profesoras norteamericanas de historia, -dos de ellas de origen dominicano- era la tarea pendiente de la investigación de género en la República Dominicana.

Candelario, Manley y Mayer emprendieron una labor inmensa y urgente para la reconstrucción del trayecto de los feminismos dominicanos: ubicar, recuperar y organizar toda la documentación posible, producida a partir de la lucha de las mujeres.
El proceso acometido por estas tres mujeres de ciencias históricas, para cuyo desarrollo contaron con la colaboración de Magaly Pineda, (del Centro de Investigación para la Acción Femenina), la última conocida de la líder del feminismo dominicano, ha producido los dos más extensos tomos de documentos organizados cronológicamente y presentados adecuadamente, objetivo que han logrado con apoyo del Archivo General de la Nación, de Ilonka Nacidit Perdomo, de Lourdes Contreras (del Centro de Estudios de Género de Intec).

Estas tres investigadoras aceptaron este reto desde su concepción como idea, en 2012, le dieron carácter de jornada académica, tarea a desarrollar desde sus talentos profesionales, y entablaron una relación entre sus respectivas universidades, el Archivo General de la Nación, un selecto grupo de instituciones y feministas dominicanas y se pusieron a sentar este precedente investigativo, que ahora se constituye en el patrimonio documental más importante con que se cuenta ahora.
La relación de estos trabajos que incluyen ponencias, reseñas bibliográficas, contenidos de prensa, discursos, ensayos, todo recuperado y puesto en común para abrir nuevas rutas de investigación a la historia larga y muchas veces dolida e incomprendida de las mujeres.

La falencia de estos dos tomos es que no está todo. Y no podía estar. Era y es mucho. Desborda cualquier objetivo de una investigación académica con lapsos de tiempo dados, cual tiempos mortales a ser cumplidos.
La lucha de las mujeres dominicanas ha producido tal cantidad de documentación que hubiera sido una labor de mucho mayor tiempo de investigación, pero lo que resulta claro es que nos encontramos ante la compilación documental más valiosa de la lucha de las mujeres dominicanas por sus derechos.

Un reconocimiento social se debe a estas tres investigadoras por el tesón, el empeño que les ha dado como resultado el develamiento de un rostro ignorado de la lucha femenina: la de la producción intelectual y mediática. Faltan tomos que cubran los períodos estudiados, pero queda claro que el aporte es fundamental.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación