Carta de los Lectores Opinión

Medios tradicionales

Medios tradicionales

Los medios tradicionales, una vez más, han demostrado su desinterés por informar a la ciudadanía sobre los eventos de verdadera relevancia en la República Dominicana. La concentración del 4 de junio frente al Palacio Nacional, convocada por la Red Socioambiental y la Coordinadora Popular Nacional, fue completamente ignorada por estos medios, revelando su falta de compromiso con el derecho a la información y su evidente complicidad con los poderes establecidos.

Mientras cientos de comunidades y organizaciones revolucionarias dominicanas se congregaban en un grito unificado en defensa de los derechos sociales y ambientales, los medios tradicionales optaron por silenciar esta importante movilización. ¿Dónde estaban las cámaras de televisión y los periodistas para dar cobertura a un evento que representaba las voces de las personas afectadas por los intereses económicos y políticos de las élites financieras y empresariales?.

Parece que a estos medios solo les interesa presentar una narrativa superficial y complaciente, obviando por completo la realidad y los problemas que enfrenta la sociedad dominicana. ¿Acaso no tienen la responsabilidad de informar de manera imparcial y objetiva? ¿O están más preocupados por mantener sus privilegios y servir a sus patrocinadores?
Afortunadamente, los medios sociales se han convertido en la única alternativa confiable para obtener información veraz y oportuna.

Gracias a plataformas como Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp y YouTube, las imágenes, los testimonios y las demandas de la concentración del 4 de junio se difundieron ampliamente, generando un debate público y exponiendo la negligencia de los medios tradicionales.

Es necesario reflexionar sobre esta situación y cuestionar la manera en que los medios tradicionales seleccionan y priorizan las noticias que se presentan al público. La concentración del 4 de junio evidenció la necesidad de una prensa más diversa, plural y comprometida con la ciudadanía. La falta de cobertura mediática en este caso específico pone de relieve la importancia de fomentar un periodismo independiente y responsable, que aborde los temas que afectan directamente a la sociedad dominicana.

Es evidente que estos medios están más interesados en proteger sus intereses corporativos y mantener el statu quo que en cumplir con su deber de informar a la ciudadanía.

Por: Felipe Lora

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación