Editorial

  Mercado cambiario

  Mercado cambiario

La Junta Monetaria aprobó el jueves una serie de medidas que procuran disminuir factores especulativos que desvirtúan al mercado cambiario, entre la que se incluye la que obliga a que todas las operaciones de compra y venta superiores a 10,000 dólares se registren en la plataforma electrónica del Banco Central.

Con esa nueva reglamentación el banco emisor podrá contar en tiempo real con información completa sobre precios y volúmenes transados en el mercado de divisas en dólares y euros, lo que garantiza mayor transparencia y efectividad en la ejecución de la política cambiaria.

Debería subrayarse que a la economía dominicana ingresan anualmente en promedio unos US$43 mil millones, lo que representa casi un tercio del Producto Interno Bruto (PIB), en tanto que el déficit de cuenta corriente se mantiene cerca del 3.4 % del PIB, financiado casi en su totalidad por la inversión extranjera directa, que alcanzo US$4.523 millones en 2024.

Las principales fuentes de divisas (exportaciones nacionales y de zonas francas, remesas, turismo e Inversión Extranjera Directa) mantienen crecimiento interanual, aun cuando  la economía proyecta una expansión de 3.0 %, afectado, según las autoridades, por  el incierto entorno internacional.

El valor promedio de la prima del dólar fue estimado en el Presupuesto General del Estado de 2025 en RD$61.19, consistente con las proyecciones de ingresos de divisas y de inversión extranjera directa, de unos US$43,000 millones, ataviado con reservas internacionales del Banco Central de US$14,000 millones, equivalentes a cinco meses de financiamiento de las importaciones.

El programa de inyección de liquidez a la economía no constituye un factor disruptivo en el deslizamiento del tipo de cambio, porque esos recursos fluyen hacia sectores productivos a tasas competitivas,  aunque la medida que obliga a registrar en el Banco Central operaciones de compra y venta superiores a 10 mil dolares, evitará que esos capitales se utilicen con fines especulativos.

El valor relativo del dólar debería reflejar el comportamiento de una economía  a la que ingresan más de 43 mil millones de dólares al año, que sus exportaciones crecen a la par con sus importaciones y que su Banco Central posee reservas internacionales equivalentes al 14 % del PIB, aun cuando la proporción de la deuda pública  del sector no financiero se acerca al 50 %  del PIB.

Por las razones expuestas y muchos otros factores otorgan razón a la Junta Monetaria para adoptar medidas que frenen o desalienten atisbo de especulación en el mercado cambiario de divisas, cuyo valor debería reflejar las proyecciones insertas en el Presupuesto Nacional.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación