Actualidad Educación

MESCyT regula prácticas y pasantías en todas las universidades de RD; reafirma su misión y establece lineamientos

MESCyT regula prácticas y pasantías en todas las universidades de RD; reafirma su misión y establece lineamientos

El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) reiteró su misión de fomentar, reglamentar, asesorar y administrar el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, implementando políticas, estrategias y programas orientados a impulsar los sectores que contribuyen a la competitividad económica y al desarrollo humano sostenible de la República Dominicana.

Santo Domingo.- El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) presentó la Normativa para el Sistema Nacional de Prácticas y Pasantías Profesionales, aprobada por el Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (CONESCyT) mediante la Resolución No. 02-2025, con el objetivo de fortalecer la vinculación entre la formación académica y el mercado laboral.

El documento establece los principios, disposiciones y criterios para la organización, supervisión y evaluación de las pasantías, tanto desde las instituciones de educación superior como desde las entidades receptoras que actúan como centros de práctica.

Durante el acto, el ministro Franklin García Fermín destacó que la medida responde a las nuevas demandas del sector productivo y del sistema educativo, garantizando coherencia con los planes de estudio y los requerimientos del mercado.

“Cuando una nación y su Gobierno quieren una educación superior de primera calidad, deben asegurarse de que la teoría y la práctica se complementen, porque de lo contrario es imposible alcanzar niveles notables de excelencia”, afirmó.

La iniciativa fue elaborada en coordinación con el Ministerio de la Presidencia, el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Administración Pública, con el respaldo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la participación de especialistas nacionales e internacionales.

“Las prácticas y pasantías profesionales son instrumentos estratégicos para potenciar las competencias aplicadas de los estudiantes y facilitar su inserción en el mercado laboral formal”, subrayó García Fermín, resaltando que el documento también contribuye al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 4 de la Agenda 2030, sobre educación inclusiva y de calidad.

La normativa busca fortalecer la pertinencia de la educación superior, impulsar la productividad y formar capital humano calificado, capaz de enfrentar los retos del desarrollo económico y social del país.

Durante el acto, el ministro Franklin García Fermín destacó que la medida responde a las nuevas demandas del sector productivo y del sistema educativo, garantizando coherencia con los planes de estudio y los requerimientos del mercado.

“Cuando una nación y su Gobierno quieren una educación superior de primera calidad, deben asegurarse de que la teoría y la práctica se complementen, porque de lo contrario es imposible alcanzar niveles notables de excelencia”, afirmó.

El representante de la Unión Europea en República Dominicana, Stefaan Pauwels, resaltó que las prácticas profesionales fortalecen la integridad, estimulan la innovación y estrechan la relación entre academia y empresas.

Señaló que en Europa la integración entre educación y empleo es una prioridad estratégica para alinear las competencias de los egresados con las necesidades del mercado.

Manifestó que, “en el caso de la Unión Europea, se ha identificado que, la educación y trabajo, como una herramienta de prioridad como política de mayor fortaleza de las competencias, debido a que, los egresados están mejor preparados y alienados con las necesidades empresarial y laboral que demandan los nuevos tiempos”.

En tanto que, el ministro de Trabajo, Eddy Olivares, resaltó que “las prácticas y pasantías profesionales son un puente estratégico y vital entre el mundo académico y el empleo formal; permiten a los jóvenes aplicar conocimientos, desarrollar habilidades prácticas y obtener la experiencia laboral necesaria para una inserción exitosa”.

Agregó, que es crucial fortalecer el perfil del egresado universitario, ya que la transición de la educación al trabajo influye decisivamente en la trayectoria profesional y las condiciones socioeconómicas a largo plazo.

Explicó que la propuesta de incluir el “Primer Empleo” en la reforma del Código de Trabajo busca enfrentar una de las principales barreras para la juventud: la falta de experiencia. “Casi el 98% de las vacantes requieren más de un año de experiencia, lo que crea un círculo vicioso que impide a muchos jóvenes acceder a un empleo digno y formal. Por eso planteamos institucionalizar mecanismos probados como el Entrenamiento para la Inserción Laboral, que facilitan la contratación de jóvenes sin experiencia y fortalecen su desarrollo profesional”, afirmó.

Con estas disposiciones, el MESCyT busca consolidar la vinculación entre la academia y los sectores productivos, asegurando que la formación universitaria esté alineada con los desafíos del desarrollo económico y social del país.
Con estas disposiciones, el MESCyT busca consolidar la vinculación entre la academia y los sectores productivos, asegurando que la formación universitaria esté alineada con los desafíos del desarrollo económico y social del país.

Olivares hizo un llamado a todos los sectores productivos del país a abrir sus puertas y sus mentes a las pasantías y programas de primer empleo.

Aseguró que invertir en talento joven es una estrategia inteligente que impulsa la productividad, la innovación y asegura el relevo generacional en las organizaciones.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación