En el País

Ministerio de Economía asegura programas sociales por covid-19 mitigaron aumento de pobreza 

Ministerio de Economía asegura programas sociales por covid-19 mitigaron aumento de pobreza 

Santo Domingo.- El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo informó que los programas sociales puestos en marcha a causa de la pandemia covid-19, especialmente Quédate en Casa y FASE 1, mitigaron el aumento de la pobreza y la caída del empleo en el país.

Un análisis sobre el impacto de la covid-19 arrojó que en términos absolutos, los programas sociales han logrado que 752,395 dominicanos y dominicanas no hayan caído en condición de pobreza monetaria general durante los peores meses de la pandemia. 

El estudio de la Dirección de Análisis de Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática mostró los efectos del coronavirus y la crisis socioeconómica provocada en la calidad de vida de la población dominicana. 

“Esta no es una crisis nacional, esta es una crisis mundial. El 87% de los países registran un crecimiento negativo, la República Dominicana no va a ser la excepción, aunque está mejorando mensualmente, la caída se está reduciendo, pues terminaremos el año con una caída en el orden del 6%, esperando una recuperación en el año 2021”, precisó el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara Hatton. 

El estudio, presentado en la sede del ministerio, específicó que el aumento de la pobreza ha sido principalmente en la zona urbana y ha traspuesto el histórico posicionamiento de lo rural como la parte más pobre del país. 

“Esto ha ocurrido, no porque haya mejorado la vida de la población rural, sino porque el aumento de la pobreza urbana ha sido mucho mayor. La macroregión el Este y el Gran Santo Domingo han sido las más afectadas por la pérdida de empleo y también las que más han aumentado sus tasas de pobreza”, puntualizó la directora de la Dirección de Análisis de Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática, Rosa Cañete. 

La investigación indicó que el efecto aún persiste en la población más vulnerable y aún en septiembre, tres de cada 10 hogares entrevistados por la Encuesta de la Red Actúa, habían reducido las porciones de comida, saltado alguna de las comidas en el día o habían pasado días enteros sin comer. 

De acuerdo con el informe, el impacto de la covid-19 no solo ha aumentado la pobreza monetaria, sino que ha provocado un derrumbe de ingresos en la escalera social.  

El documento plantea que este aspecto llama la atención sobre la necesidad de impulsar políticas de protección social y de desarrollo productivo que no estén solo enfocadas en la población más pobre, ya que un 70% de la población tenía ingresos menores a US$10 PPA en junio 2020 (63% en junio 2019), lo que los hace vulnerables a cualquier choque económico, como lo ha sido el impacto del covid-19 en el país. 

Profundiza desigualdades de género 

El estudio afirmó que la covid-19 también trajo asociado la profundización de las desigualdades de género ya existentes, afectando más a las mujeres y aumentando el índice de feminidad de la pobreza, el cual ya mostraba una tendencia creciente desde años anteriores. 

A su vez, precisó que el cierre de las escuelas provoca un aumento del trabajo de cuidado desarrollado, principalmente por las mujeres lo que suele estar asociado a una disminución de las oportunidades de las mujeres en el espacio laboral remunerado. 

Consideró que sigue siendo un reto desarrollar políticas públicas para enfrentar la feminización de la pobreza de forma efectiva y atender el impacto del COVID-19 específicamente en las mujeres. 

Efectos en el empleo 

De igual forma, indicó que  el impacto en el empleo formal e informal fue severo. FASE I cubrió el 73% de las personas suspendidas entre marzo-julio en el sector privado formal, conteniendo el aumento de la desocupación activa y la pérdida total de ingresos laborales.  

Las microempresas, es decir, aquellas que cuentan con 10 trabajadores/as o menos, fueron las que más empleo han perdido: alrededor de 325,000 empleos, en el sector formal e informal, durante el confinamiento.

Dichas empresas con esenciales para la producción de empleo en el país, es necesario profundizar políticas públicas para ellas e impulsar su reactivación, productividad y mejora de las condiciones laborales. 

El informe indicó que entre abril y mayo se registró una caída de 530,029 trabajadores y trabajadoras privados activos en la nómina de Tesorería de la Seguridad Social.  En octubre el 58% habían recuperado su empleo gracias a la reapertura de la economía. 

De acuerdo al análisis, el programa Pa’Ti, pensado para el apoyo a los trabajadores y trabajadoras independientes, tuvo problemas de focalización y no ha sido suficientemente efectivo en abordar a la población que tenía como objetivo.  

En ese sentido, plantea que se hace necesario el desarrollo de instrumentos de relacionamiento entre el Estado y el trabajo informal que generen incentivos para su registro y faciliten por tanto el desarrollo de políticas públicas hacia este sector. 

Otro sector afectado por la pandemia fue trabajo doméstico que produce un alto número de puestos de en el país y está altamente feminizado. Durante el confinamiento este sector perdió 85,461 empleos en comparación con el año pasado, principalmente informales. 

Ceara Hatton precisó que el mundo se va a reconfigurar y eso implicará “una gran reestructuración, por lo cual el Gobierno está tratando de tener todas las actividades económicas posibles, actividades que se cierran o que se pierden y que son muy difíciles de recuperar”.  

El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo puntualizó que el Gobierno está concentrado en mantener la inversión y la actividad agrícola en todo el territorio nacional; en la construcción de pequeñas obras, tales como acueductos, en reservorios, en limpiezas de canales, en fin, pequeñas inversiones que ayuden a mantener la actividad económica en todo el territorio nacional. 

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación