Opinión

Mitos del sector eléctrico

Mitos del sector eléctrico

POR: Bernardo Castellanos
bacm25@yahoo.con

 

IV
El subsidio directo al sector eléctrico luego del pago al contado de la deuda comercial a Unión Fenosa en lugar de disminuir aumentó pues se pasó de un subsidio anual de unos US$250 millones en el 2004 (año en que existía y se ejecutó cabalmente la pignoración de cuentas de Edenorte y Edesur) a más de US$600 millones en el 2005 y años siguientes.
Mientras los dominicanos veíamos aumentar la deuda estatal en US$300 millones, Unión Fenosa era capitalizada con una inyección de US$300 millones al contado, con lo cual convertía una deuda de largo plazo en un pago en efectivo mejorando significativamente sus indicadores económicos fruto de la generosidad de las autoridades dominicanas que decidieron endeudar al país para sustentar un mito eléctrico que se derrumbó en un corto tiempo

En el año 2002 las distribuidoras que en esa ocasión eran administradas y controladas por el sector privado, se acercaron al Gobierno solicitándole ayuda y colaboración en la gestión de cobros en los barrios marginados dado los problemas que estaban confrontando y las reacciones violentas que se producían en dichos barrios ante las gestiones de cobros que realizaban y el pésimo servicio que se brindaba
La respuesta del Gobierno a esa solicitud fue la implementación del Programa de Reducción de Apagones (PRA) el cual tenía un protocolo claramente definido en cuanto a las responsabilidades de las distribuidoras y del Gobierno y las áreas específicas que abarcaba dicho Programa.

El Programa era un respiro y ayuda que el Gobierno le brindaba a las distribuidoras y que en teoría facilitaba la posibilidad de ganar tiempo para hacer las inversiones necesarias que permitieran reducir las altas pérdidas que existían en los barrios marginados y mejorar la gestión comercial. Dicho Programa fue confeccionado para que terminara en Septiembre del 2004 y en el acuerdo firmado con cada distribuidora se establecía la cantidad máxima de gigawatts hora de energía (Gwh) que se destinaba al PRA.

La energía asignada al PRA era subsidiada por el Estado en un 75% mientras las distribuidoras cargaban con el 25%
En septiembre del 2004 las autoridades de entonces en vez de dar cumplimiento al acuerdo establecido de finalización del PRA no solamente lo extendieron de manera indefinida sino que lo ampliaron significativamente incrementando la energía destinada a dicho Programa en más de un 70% con relación al acuerdo del 2002

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación