Reportajes

Narcotraficantes de cocaína prefieren costas del este; marihuaneros controlan sur

Narcotraficantes de cocaína prefieren  costas del este; marihuaneros controlan sur

La región Este del país se ha convertido en el punto más vulnerable en la lucha contra el narcotráfico, debido a las decenas de kilómetros de costas, la cantidad de aeropuertos y la dinámica económica. Estadísticas de los últimos meses de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), así lo demuestran, ya que en los últimos tres meses en esa región el organismo se incautó de 700 kilos de cocaína. Sin embargo, la zona Sur se constituye en el principal atractivo para los traficantes de marihuana, debido a la debilidad de la frontera con Haití.

En ese período se incautó 500 kilos de la hierba alucinógena. Mientras el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo fueron los puntos con menor movimiento de drogas, a pesar de tratarse de la zona más habitada del país, sólo los agentes antidrogas se incautaron de 200 kilos de coca.

Las estadísticas de la DNCD establecen en sólo 15 kilos, ese tipo de droga incautada en la región del Cibao.
Según datos ofrecidos por el vocero de la entidad, licenciado Miguel Medina, en el Gran Santo Domingo fueron decomisados en el referido período, más de 20 kilos de heroína (20,086.3 gramos), mientras que en la región Sur más de 10 kilos (10,640 gramos) y en el región Este más de un kilo (1,310 gramos). El total de heroína decomisada a nivel nacional fue de 32 kilos (32,036.3 gramos).

Reveló que durante allanamientos, operativos sorpresas y una labor de inteligencia de las diferentes divisiones de la DNCD, con la cooperación de organismos castrenses, los decomisos fueron exitosos, al tiempo de destacar el empeño del mayor general Julio César Souffront Velázquez, durante los operativos.
El total de cocaína decomisado a nivel nacional es de 1,475, 100 gramos.
«Estamos comprometidos con el país a no permitir que el narcotráfico y sus tentáculos se adueñen de una sociedad que aspira a seguir el camino del desarrollo integral de la manera más sana y en paz”, enfatizó el mayor general Souffront Velázquez.

Para posteriormente, agregar: “De ahí que nuestros agentes en las distintas direcciones, departamentos y divisiones a nivel nacional, se desvelan en la consecución de ese objetivo común de todos los buenos dominicanos», concluyó el presidente del organismo antidrogas.

Otras sustancias

El informe establece que la región Sur es donde se produjo el mayor decomiso de sustancias falsas con cerca de 500 kilos (467,845.9 gramos), seguida del Gran Santo Domingo con más de 71 kilos (71,847.1 gramos), el Cibao con más de 23 kilos (23,800.6 gramos) y la región Este con más de 8 kilos (8,173.0 gramos). El total decomisado es de más de 572 kilos (572,900 gramos).

Por provincias

El organismo indicó que en el referido período fueron arrestadas 6 mil 633 personas vinculadas con las drogas, de las cuales 6 mil 530 son hombres y 130 mujeres.

Del referido total, en la provincia de Santo Domingo fueron apresados mil 205 personas, seguida de La Altagracia, con 617; el Distrito Nacional, 575; San Cristóbal, 521; Santiago, 499; Duarte, 472; Peravia, 343; San Pedro de Macorís, 286; La Romana 260 y La Vega 239.
Durante esas requisas también fueron ocupadas decenas de armas de fuego, centenares de celulares, carros, yipetas, motocicletas, dinero en efectivo, balanzas para el pesaje de drogas, y otras evidencias que se encuentran en la Unidad de Cadena de Custodia.

Por nacionalidad

La agencia precisó que en ese mismo período entre las personas apresadas y vinculadas al negocio ilícito de las drogas, hubo 6 mil 426 dominicanos. Los haitianos fueron 179, colombianos 8, estadounidenses 4, italianos 3, puertorriqueños 3 y franceses 2, mientras de Bélgica, Canadá, Cuba, Ecuador, España, Holanda, Inglaterra y Venezuela, un ciudadano de cada nación.

Perfil

La DNCD
Este organismo antidrogas fue creado mediante la Ley 58-88, el 30 de mayo de 1988, legislación que sustituyó la vieja norma 168.
Su primer director fue el general policial Rafael Guerrero Peralta.

Por: José Antonio Torres

Sudelka Garcia

Periodista de El Nacional Digital