Si una pasión domina a Jannette Miller, es la escritura.
Si un verbo tiene en ella un ejercicio diario, ese es escribir.
En su taller, una buhardilla encantadoramente simple y operativa, está lo imprescindible para que su vida transcurra en la creación: libros, materiales de investigación y una computadora que le aporta las facilidades de la tecnología que no tenia su padre, el poeta Freddy Miller cuando usaba a diario. y rápidamente, su maquinilla mecánica de escribir
Para ella escribir ha sido su vida en los diversos géneros que cultiva, pero con una preferencia claramente orientada a la narrativa, la poesía y el ensayo, sobre todo de carácter crítico-investigativo.
Apoyo a la Cultura
Cuando se anunció que ella había ganado el Premio Nacional de Literatura 2011, Jeannette Miller no pudo ser contactada, de un lado porque ella no hizo ningún esfuerzo de sugerirse a nadie para la distinción y, por otra parte, estaba en su sesión de terapia por una lesión en el cuello, de la cual está bastante recuperada.
Normalmente, cuando el Ministro de Cultura, José Rafael Lantigua, ofrece a la prensa el veredicto, Don José Luis Corripio Estrada acostumbra hacer una llamada al escritor o escritora ganadora para notificarle la buena nueva. (Corripio, quien no es miembro del jurado, permite a sus miembros debatir libremente y es llamado cuando la decisión ha sido adoptada).
No me pudieron localizar y lo lamento, pero yo no tenía idea de que se me estaba considerando para ese altísimo honor que conceden la Fundación Corripio y el Ministerio de Cultura. Yo estaba en mi terapia de estiramiento de cuello, gracias a la cual me he podido recuperar de una lesión que sufrí hace un tiempo afirma a !Qué Pasa!
Premio de Cuento
Miller había ganado el pasado año el Premio Nacional de Cuentos José Ramón López, con su compendio A mí no me gustan los boleros, de manos de un jurado integrado por Julio Adames y José Acosta, de República Dominicana, y Rita de Maeseneer de Bélgica, quienes estudiaron las 34 obras presentadas al concurso,
El jurado consideró que el libro de cuentos mantiene un ritmo escritural de principio a fin, sin caer en la zona movediza de los titubeos y las distracciones que pudieran en algún momento resquebrajar las tensión del relato y deshacer la atención del lector.
Se trata de un texto que imanta por la fuerza y la verosimilitud con que son narradas las pequeñas historias cotidianas que lo componen sin caer en la trivialidad ni en la sensiblería barata a que nos tiene acostumbrados la literatura Light indica el veredicto.
Obra ensayística
Lo que ha escrito Jeannette Miller en el plano de la investigación y ensayo es digno de resaltarse por la calidad y calidad de sus trabajos, de cuya redacción final se desprende el supuesto del intenso trabajo que necesitó para agotar los procesos que dan nuevos títulos a la bibliografía conceptual dominicana.
Franklin Gutiérrez, en su Diccionario de la Literatura Dominicana (2004) hace una relación detallada de lo que , hasta el año indicado, había producido Jeannette Miller: Participación de la mujer en el proceso electoral dominicano. Santo Domingo: s. n., 1975. Gilberto Hernández Ortega o la trascendencia de un mundo mágico y poético. Santo Domingo. Galería de Arte Moderno, 1978. Historia de la pintura dominicana. Santo Domingo: Editora Amigo del Hogar, 1979.
También Actualización ortográfica. Santo Domingo: Oficina Nacional del Presupuesto, 1980. Guía de la Galería de Arte Moderno. Santo Domingo: Galería de Arte Moderno, 1982. Paul Guidicelli: sobreviviente de una época oscura. Santo Domingo. Galería de Arte Moderno, 1983. Fernando Defilló, desde el origen hacia la libertad. Santo Domingo. Galería de Arte Moderno, 1983. Fernando Defilló: mundo paralelos. Santo Domingo: Amigo del Hogar, 1985. Paisaje dominicano: pintura y poesía. Santo Domingo: Banco Hipotecario Dominicano, 1992. José Rincón Mora. Santo Domingo: Centro cultural Hispánico, 1996. Arte dominicano, artista españoles y modernidad: 1920-1961. Santo Domingo: Centro Cultural Hispánico, 1996.
La ceremonia de entrega
El acto solemne de entrega del Premio Nacional de Literatura será efectuado el próximo miércoles 23 de febrero en acto fijado para efectuarse en la Sala Eduardo Brito del Teatro Nacional y en el cual la galardonada recibirá la dote de un millón de pesos y un pergamino, de manos del Ministro de Cultura, José Rafael Lantigua y el empresario Don José Luis Corripio Estrada (Pepín), presidente de la Fundación Corripio, entidad mecenas del galardón.
Para esa noche se trabaja en todos sus detalles, incluyendo quien presentará a la escritora y la parte artística. Miller está ya preparando su discurso de agradecimiento.
La entrada al acto, que será anunciado oficialmente por la prensa, es libre.