Compleja conjugación del verbo asir
Éramos quizá nueve profesionales reunidos en torno a una mesa de trabajo en un centro de estudios superiores, y debimos guardar silencio cuando el rector de la institución, medio en broma, intentó usar el verbo /asir/ en modo subjuntivo. No le llegó de inmediato la forma correspondiente y ninguno de los presentes pudo asistirlo. El académico sonrió y optó por asirse de otro verbo.
He considerado oportuno que esta columna refresque la memoria sobre la conjugación del referido verbo, aunque reconozco que no es de uso común. Primero procede informar la significación que le asigna el Diccionario de la lengua española:
“1. tr. Tomar o coger con la mano, y, en general, tomar, coger, prender. 2. intr. p. us. Dicho de una planta: Arraigar o prender en la tierra.3. prnl. Agarrarse de algo. Asirse de una cuerda. U. t. en sent. fig. Asirse a una idea.4. prnl. Tomar ocasión o pretexto para decir o hacer lo que se quiere”.
El Diccionario lo presenta como un modelo de conjugación, lo cual quiere decir que otros verbos siguen el patrón de /asir/. Sin embargo, indagando en un diccionario de verbos del español solo hemos captado en ese modelo de conjugación el verbo /desasir/ que significa lo contrario de asir, es decir soltar, desprenderse de algo.
Asir es un verbo de irregularidad consonántica, al cual se adiciona la consonante /g/ en la primera persona del presente de indicativo (asgo) y en el presente del subjuntivo (asga).
El Diccionario panhispánico de dudas, publicación de las academias de la lengua, también lo señala como modelo de conjugación. Y especifica lo siguiente:
“Como transitivo, además del complemento directo, lleva con frecuencia un complemento introducido por de o por, que expresa la parte por la que se sujeta a la persona o cosa asida: «José Luis la asió de la mano y la consoló» (Gironella Hombres [Esp. 1986]); «Alguien asió a Alicia por la muñeca» (LTena Renglones [Esp. 1979])”.
Además: Como pronominal, se construye siempre con un complemento introducido por a o de: «Teobaldo se asió a un tobillo de la dama»
Las formas no personales son: infinitivo, asir; gerundio, asiendo; participio, asido. Veamos la conjugación
Modo INDICATIVO. Presente: yo asgo, tú ases, él/ella ase, nosotros asimos, vosotros asís, ellos, ustedes asen. Pretérito imperfecto: asía, asías, asía, asíamos, asíais, asían. Pretérito perfecto: así, asiste, asió, asimos asisteis, asieron.
SUBJUNTIVO. Presente: yo asga, tú asgas, él asga, usted asga, nosotros asgamos, vosotros asgáis, ustedes asgan, ellos/ellas asgan. Pretérito imperfecto: yo asiera o asiese, tú asieras o asieses, usted asiera o asiese, él/ella asiera o asiese, nosotros asiéramos o asiésemos, vosotros asierais o asieseis, ustedes asieran o asiesen, ellos/ellas asieran o asiesen.
En el subjuntivo, el futuro simple es: asiere, asieres, asiere, asiéremos, asiereis, asieren.
El modo IMPERATIVO: (tú) ase, (vos) así, (usted) asga, (vosotros) asid, (ustedes) asgan.
Ejemplos en modo indicado:1- Yo solo me asgo a la verdad. 2-Se asía a una cuerda, pero se ahogó. 3- En todo momento nos asimos a la fe en Cristo.
Ejemplos en modo subjuntivo: 1- Quieren que me asga de un hierro ardiente. 2-Ahí va la cuerda para que te asgas. 3-Cuando te hayas asido, avisa para halarte.
Ejemplos en modo imperativo: 1- Señor, ásgase del tubo. 2-Vamos, ase la soga y te sacaremos.
Para completar la información, asga usted el Diccionario.