Semana

Orto-escritura

Orto-escritura

De losa, loseta; de la loza, el fregado

Tenía en agenda el tema de este domingo, pero leyendo un periódico el pasado miércoles me encontré con un anuncio comercial que me hizo cambiar. El aviso promueve un producto para limpiar / losetas/. De inicio pensé que se trataba de un error esa grafía. Lo consulté con Daisy y acudimos al Diccionario. Ella se sintió complacida de corregir a quien a eso se dedica.

Mi razonamiento era falso, pero salí pronto del error y lo comunico para evitar a otras dudas y dificultades. Tenemos en el español los vocablos /losa/ y /loza/. Ambos sustantivos, que no solo se parecen en el sonido, sino también en el significado. Veamos:

Losa. (Procede del latín “lausia”, voz de origen celta, y este de origen hispánico). 1. f. Piedra llana y de poco grueso, casi siempre labrada, que sirve para solar y otros usos. 2. f. baldosa2. 3. f. Trampa formada con losas pequeñas, para cazar aves o ratones. 4. f. Sepulcro de un cadáver.

Conviene explicar que la palabra “solar” que aparece en la primera definición en ese caso es un verbo, aunque todos la conocemos como sustantivo. El valor semántico de ese verbo es el siguiente: 1. tr. Revestir el suelo de un lugar con ladrillos, losas u otro material. Se conjuga como contar (suelo, suelas, suela, solamos…).

Esa piedra labrada y de poco grosor se usa también en paredes de baños y cocinas y como en estos usos es más delgada, se denomina con el diminutivo /loseta/. El Diccionario de la lengua española es bastante escueto en la definición de esta palabra. Solo dice: 1. f. baldosa2. 2. f. Trampa formada por una losa pequeña.

Es decir, loseta es sinónimo de baldosa. Veamos la definición de baldosa: f. Pieza fina de cerámica, mármol o piedra, de forma cuadrada o rectangular, para cubrir suelos o paredes.

La acción de colocar baldosas se expresa con los verbos baldosar y embaldosar. Los académicos prefieren el último, que es definido de este modo: 1. tr. Solar con baldosas. (Ya vimos el significado de solar). Pero también se tiene el verbo /losar/ que significa “Cubrir el suelo con losas”.

Lozas en el fregadero

El sustantivo /loza/, considerado de origen incierto, es definido por el Diccionario de este modo: 1. f. Barro fino, cocido y barnizado, de que están hechos platos, tazas, etc.2. f. Conjunto de objetos de loza destinados al ajuar doméstico.

Ejemplos: “Antes de salir, tengo que fregar la loza”; “No me gusta la loza de este restaurante”; “Con esa forma de fregar, no hay loza que dure”. No empleamos con frecuencia los derivados de este vocablo, pero nadie puede negar los que el uso impone en determinadas circunstancias, aunque sí acogiendo las reglas de nuestra lengua.

Digamos, el diminutivo (locita) ha de cambiar la /z/ por /c/ : “Friégame esa locita, por favor” o “Salgo enseguida, solo es fregar la locita del desayuno”.

Locería. De este vocablo indica el Diccionario que se usa en diez países, entre ellos República Dominicana, para denominar la fábrica de loza. En tanto que el verbo /locear/, atribuido solo a Honduras, significa fabricar lozas.

Locero y su forma femenina /locera/ sirve, en algunos países, para mencionar a la persona que fabrica o vende loza.

Un vocablo no registrado en el Diccionario, pero de uso en República Dominicana, es “locerío”, con el que se llama un cúmulo de loza. “Después de la cena se fue todo el mundo y tuve que fajarme con el locerío”.

Ya ven, de la losa sale la loseta que decora la pared de la cocina; en la loza llega la comida, pero alguien tiene que limpiar el locerío.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación