Semana

ORTO-ESCRITURA

ORTO-ESCRITURA

Cuando no coinciden los hablantes y el Diccionario

 

No es posible –ni necesario- que los hablantes del español conozcan y empleen todas las palabras (cerca de cien mil) que contiene el Diccionario de la lengua española. Sí es pertinente que conozcan las que corresponden a su nivel profesional y las que circulan en su entorno social.

El léxico se recoge en el Diccionario. Es el conjunto de las palabras de un idioma, o de las que pertenecen al uso de una región, a una actividad determinada, a un campo semántico dado, etc.

Tenemos, entonces, que el Diccionario es uno de los códigos fundamentales de nuestra lengua. Este código ayuda a resolver problemas relacionados con la propiedad y la precisión. Pero dadas las características del español, hablado en veintidós países, se presentan variaciones semánticas de un país a otro que podrían prestarse a confusiones.

El hablante debe poner atención, en primer lugar, al uso que se le da a las palabras en su entorno, y en segundo término conocer el valor semántico de éstas en las comunidades hispanoparlantes. Por igual, no debe forzar la aplicación de vocablos que en otras localidades tienen un significado diferente al de la suya, aunque lo registre el Diccionario.

Veamos algunos ejemplos:

La voz /chichigua/ es definida en el Diccionario académico del siguiente modo: Del náhuatl chichihua.1. adj. Guat. y Méx. Dicho de la hembra de un animal: Que está criando.2. f. coloq. Col. y Ec. Cosa o cantidad pequeña, insignificante.3. f. El Salv., Guat., Méx. y Nic. ama (? mujer que cría a una criatura ajena).
En la cuarta y última acepción agrega que en República Dominicana ese vocablo equivale a cometa (? armazón). ¿Qué es cometa? Tiene tres acepciones, transcribo la segunda: 2. f. Armazón plana y muy ligera sobre la cual se extiende y pega papel o tela, con una cola de cintas o trozos de papel, que, sujeta con un hilo muy largo, se arroja al aire para que el viento la eleve, como diversión de los muchachos.
En otros países (Argentina, Chile, Cuba, Puerto Rico y Venezuela) a la chichigua se le llama volantín. Aquí, chichigua y así un día el Diccionario.

¿Estaría completa el habla de los dominicanos sin vocablos como /cuero/ o /cuerazo)? Observe lo que registra el Diccionario:
Cuero. Del lat. corium. 1. m. Pellejo que cubre la carne de los animales. 2. m. Pellejo de los animales después de curtido y preparado para los diferentes usos a que se aplica en la industria. 3. m. odre (cuero para contener líquidos). 4. m. coloq. Col., C. Rica y P. Rico. Mujer avejentada y fea.5. m. Cuba.

nstrumento musical de percusión.6. m. vulg. Ec. y Ven. Mujer que es amante de un hombre.7. m. coloq. Guat., Hond., Méx. y Nic. Mujer guapa y atractiva. 8. m. Guat. desvergüenza (falta de vergüenza).9. m. Hond. Miedo, temor. 10. m. Nic. Virginidad de la mujer.11. m. Nic. Cosa nueva.
12. m. P. Rico y R. Dom. prostituta.

Igual contraste presenta la voz /cuerazo/ que mientras los dominicanos así denominamos a una mujer a quien se le quiere resaltar la condición de cuero (prostituta), el Diccionario presenta estas definiciones: De cuero y -azo.

1. m. Col., C. Rica, Cuba, Ec., Hond., Méx., Nic., Pan., R. Dom. y Ven. latigazo.

2. m. Col., Cuba y Ec. Caída, costalada.3. m. Bol., El Salv., Méx., Nic. y Perú. Mujer muy guapa. 4. m. vulg. Ec., El Salv. y Nic. Mujer robusta de formas provocativas.

La primera acepción incluye a la República Dominicana entre los países donde esa palabra es lo mismo que “latigazo”, pero no me parece cierto. Si de un golpe con un cuero se trata, será correazo, ya que “del cuero sale la correa”.

Por si le queda asombro respecto a la falta de coincidencia entre usos lexicográficos y definiciones del Diccionario, les presento lo que acerca de la voz /chinola/ indica el referido libro: 1. f. coloq. Hond. betún (líquido o pasta para lustrar el calzado). 2. m. y f. coloq. Hond. Persona mestiza cuyo color de piel es muy oscuro, tirando a negro.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación