Actualidad Noticias importante Portada

Pide caso de Haití no caiga en el olvido

Pide caso de Haití no caiga en el olvido

Las protestas sociales con su impacto en la economía se desarrollan en Haití desde hace semanas.

Santo Domingo. “Que Haití no caiga en el olvido”, exhorta el coordinador humanitario de la ONU en el país, Fernando Hiraldo, en momentos que la crisis de la nación más pobre de América se profundiza y amenaza con perpetuarse.
Hiraldo atendió a la Agencia EFE en una entrevista telefónica y abordó las dificultades crecientes de la población en un Haití paralizado por las protestas y las barricadas desde mediados de septiembre.

Pregunta-
¿Continúan las restricciones al trabajo de los actores humanitarios?
Respuesta-
Desde mediados de septiembre la situación socioeconómica y la política -creo que es justo decirse- no ha parado de deteriorarse en la capacidad de la sociedad haitiana de acceder a recursos básicos, salud, educación, agua potable, etc. Se han visto impactados muy negativamente por la existencia de barricadas en las calles, el bloqueo de la Nacional 1 y Nacional 2, que son los dos vértices de comunicación con el norte y el sur del país, y también por los problemas de escasez de combustible.
Estos obstáculos dificultan evidentemente que las organizaciones humanitarias puedan organizar su trabajo y asistir a cientos de miles de haitianos que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Las dos últimas semanas si bien ha habido menor número de manifestaciones en las calles, sustancialmente creo que sería erróneo pensar que la situación ha cambiado.

El bloqueo político continúa y genera problemas de movilidad.

Porque hay barricadas, también hay problemas de seguridad y, en consecuencia, hay problemas de acceso a las poblaciones vulnerables. Llevamos en realidad dos meses de crisis continua.

P- ¿Ha aumentado el número de personas que necesitan ayuda humanitaria? R- Creo que hasta ahora el problema que tenemos es estimar con precisión el porcentaje exacto de población que está en necesidad y localizarlo. ¿Por qué?, porque los actores humanitarios hasta ahora, como consecuencia de esas dificultades a la hora de la movilidad, de no poder tener acceso, no han podido completar las evaluaciones de necesidades.

Sabemos, y esto son cifras contrastadas, que a principios de 2019 había 2,6 millones de haitianos que necesitaban ayuda humanitaria.

Sabemos también con certeza que esa cifra ha aumentado como consecuencia de la degradación de la situación política, económica y de seguridad. Nos preocupa enormemente el impacto a largo plazo, no solo a corto plazo, en la población más vulnerable, particularmente entre aquellos que ya sufren una situación de malnutrición y de inseguridad alimentaria.
Digamos que ha habido varios elementos que han provocado un incremento importante de su nivel de inseguridad alimentaria, por citar algunos, está la caída de la producción agrícola, un problema de inflación galopante, que es preocupante, y hay también los problemas socioeconómicos derivados de la actual crisis.

Concretamente y en cuanto a cifras- si bien si en octubre de este año había un 35 % de la población que necesitaba asistencia urgente, para satisfacer sus necesidades básicas, se espera que ese porcentaje aumente a un 40 % en marzo de 2020.
Actualmente hay 3,7 millones de personas en inseguridad alimentaria, de esos hay 1 millón en lo que llamamos fase 4, o nivel de emergencia.

Si proyectamos esas cifras a marzo de 2020, estaríamos hablando 4,1 millones de personas, en un país de poco más de 11 millones, en situación de inseguridad alimentaria. Y de esas, habría 1,2 millones en fase 4, o nivel de emergencia.
P- ¿Cuáles son los mayores problemas del sistema de salud? R- Los hospitales y los centros de atención médica se han visto particularmente afectados por la situación actual. Me parece innegable.

Hay doctores y doctoras, enfermeros y enfermeras con dificultad para desplazarse en los centros urbanos por las barricadas y la inseguridad asociada.

Hay problemas derivados de la escasez de gasolina, que es indispensable para el funcionamiento de generadores que suministran electricidad a los centros médicos.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación