Noticias importante Reportajes

Piden fin injusticias en designación calles

Piden fin injusticias en designación calles

Una comisión de historiadores y antropólogos debe evaluar y corregir las múltiples incoherencias e injusticias cometidas al designar muchas calles del país con nombres de personas que no merecen ese honor, opinaron tres historiadores nacionales. Amigos del expresidente Joaquín Balaguer, esposas de funcionarios del régimen de los 12 años, cómplices de la tiranía de Rafael Leonidas Trujillo fueron seleccionados para nombrar las calles, en desmedro de múltiples patriotas.

 

“Debe haber un esfuerzo de selección que realce la agenda nacional y de los héroes de nuestra historia”, opinó el director del Archivo General de la Nación, doctor Roberto Cassá. “Deben cambiarse esos nombres y ponerse a héroes dominicanos”, siguió diciendo el destacado historiador, que no entiende cómo el nombre de Francisco Alberto Caamaño, el héroe de la gesta patriótica de Abril de 1965, fue confinado a una estructura que todo el mundo sigue llamando “avenida del Puerto”.

La gente no nombra esa avenida Francisco Alberto Caamaño y ese nombre hay que destacarlo”, insistió. “Por qué no poner el nombre de Minerva Mirabal a una de las avenidas más grandes del país o de la ciudad de Santo Domingo”, se preguntó.

 

Dantes Ortiz, profesor de historia y geopolítica de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD, afirmó que “la mayoría de los intelectuales cómplices de la dictadura de Trujillo tienen nombres”.

El educador puso de ejemplo los personajes que nombran muchas calles del ensanche Quisqueya, en la capital.

No obstante, afirmó que ese no es un hecho casual, sino que obedece a una lógica política e ideológica.

“Los políticos que controlan las salas capitulares de los ayuntamientos se han puesto de acuerdo para seleccionar una serie de gente que han controlado la vida en República Dominicana, pero que no tienen méritos para nombrar sus calles”, afirmó el doctor Ortiz. “Todas esas calles deben ser sometidas a un proceso de evaluación para poner cada cosa en su lugar”, insistió.

 

La doctora Luisa Navarro, directora de la escuela de Historia y Antropología de la UASD, considera inconcebible que una calle de Santo Domingo lleve el nombre de una señora cuyo único mérito es que fue embajadora dominicana en Washington, Estados Unidos.

Aseguró que muchas familias adquirieron renombre a costa de nombrar alguna calle del país con el de algún familiar, porque “su dinero no le viene del trabajo honrado”. “Mujeres del Partido Reformista que le eran leales a Balaguer, poco a poco sus nombres fueron apareciendo en calles”. No obstante, afirma que ninguna calle del país honra a Santiago Mota, de La Vega, que organizó los cantones, los focos de guerrilla de los restauradores para resistir a los españoles.

“Es necesario recoger la historia de los sin voz, de gente que hizo cosas trascendentales en su provincia, en sus barrios. Hay que ponerles sus hombres a las calles y decirle a los ciudadanos por qué”, precisó. “La primera cuestión es justificar qué hizo esa persona para que merezca ser honrada por los dominicanos”, dijo. Los tres historiadores insisten en que es imprescindible corregir esa situación.

UN APUNTE

Complejo de Guacanagarix

El complejo de Guacanagarix es un término aplicado en República Dominicana a las decisiones que se toman en el ámbito gubernamental, social o político que dan preferencia o favorecen a extrajeros más que a los dominicanos. Se refiere al trato complaciente y generoso  dado a los españoles por el cacique Guacanagarix  a la llegada de Cristóbal Colón a su cacicazgo. Él regaló oro y recibió espejitos.

Pilar Moreno

Periodista de vasta experiencia en el periodismo educativo y político