Reportajes

Plantas físicas, áreas sanitarias y mobiliarios reflejan  grave crisis en  UASD

<P>Plantas físicas, áreas sanitarias y mobiliarios reflejan  grave crisis en  UASD</P>

“Para las autoridades la UASD, es sólo el Aula Magna y la Biblioteca, ya que sólo ahí invierten”. Patty Almonte.

El deterioro de aulas y baños, y la falta de butacas, encabezan la lista de las deficiencias que afectan a la gran mayoría de las facultades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), creando un malestar a los miles de estudiantes que asisten diariamente, en busca de la enseñanza superior, a la universidad primada de América.

La facultad de Ciencias Jurídicas, consta de dos edificios con dos baños para ambos sexos.

En el edificio uno, los baños están clausurados desde hace más de un año y son usados como depósitos de materiales de uso múltiples. En la edificación, dos los baños aunque en funcionamiento, su deterioro es notorio y sólo se usa en caso extremo.

“Si quieres saber donde están los sanitarios, sólo debe seguir el vaho”, contestó una joven al preguntársele.

Aunque han sido remodelados algunos baños en ciertas áreas, la cantidad de los deteriorados e inoperante lo superan por mucho, dando origen a que se formen filas para usar los que funcionan.

La precariedad y  el abandono son más notorios en las facultades de Ingeniería y Arquitectura, en  Ruinas y Nueva Unidad (NU), en donde estudiantes y profesores se quejan de las malas condiciones en que se encuentran los salones de clases y baños.

Ingeniería y Arquitectura paradójicamente es una de las facultades más afectada en su planta física y en sus aulas, el abandono que se nota no es diferente, a la que describiremos más adelante en otras edificaciones.

En el colegio universitario (CU) los sanitarios están cerrados hace más de dos años y los estudiantes deben trasladarse a otras facultades para hacer sus necesidades.

Ruinas le hace honor a su nombre, ya que es una edificación en una especie de sótano, en donde los salones de clases parecen más refugio para estudiantes que aulas, las cuales están muy deterioradas. Pisos sucios y mal oliente, poca iluminación y un sofocante calor a toda hora, ya sea por la falta de abanicos, por la falta de ventilación o la inadecuada infraestructura para fines docentes, caracterizan este singular lugar.

“Sin importar si es verano e invierno, el calor es algo constante aquí, el mal olor especialmente en horas de la mañana es inaguantable. Pero el verdadero infierno se vive cuando llueve, ya que a todo esto se le agrega el agua que entra”. Informó una profesora que pidió reserva de su nombre.

En la nueva unidad (UN), un edificio de tres niveles que aloja un bloque de aulas y oficinas, dependiente de ciencia jurídicas, se percibe la falta de abanicos, puertas y ventanas deterioradas, ocasionando que por el bullicio externo sea un problema tomar clases.

La súper población y la falta de butacas en algunas aulas, es quizás el problema más generalizado y común denominador en todas las facultades y áreas de estudio, en la universidad más vieja del nuevo mundo.

“Yo tomo clase en ciencias jurídicas, de química, el aula es pequeña y sin abanicos, hay mas de 70 estudiantes, de los cuales muchos tienen que tomar la clase parados, ya que de todos modos nunca hay en que sentarse”. Enfatizó, Luisa López, estudiante de Medicina.

Pero en la UASD no sólo los problemas están en su planta física, hay una serie de problemas que son endémicos y que al parecer su solución no se vislumbra en lo inmediato.

Un ejemplo de esto es el irrespeto de muchos profesores a estudiantes, y la inoperancia de los distintos departamentos que deben servir como enlace entre ellos, para canalizar las quejas y buscar soluciones a los distintos problemas, que son muchos.

“Mire, hay profesores que ellos escriben los libros, que debemos usar en clase y comprarlo es obligatorio, no aceptan ni copias, ni que nadie te lo preste”, comento una estudiante.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación