Opinión

Presencia económica

Presencia económica

Daniel Guerrero

Doha: ¿más petróleo?
Aunque en la reunión del pasado domingo 17 de abril celebrada en la ciudad de Doha, Qatar (a la que asistieron 18 países productores y exportadores de petróleo) no fue posible arribar a un acuerdo para estimular una recuperación en sus precios mediante el congelamiento de la oferta petrolera, justo es reconocer que soplan aires de negociaciones.

La citada iniciativa surgió de las entrañas de la Organización de Países Productores y Exportadores de Petróleo (OPEP) a través de Arabia Saudita, Qatar y Venezuela, pero otros países como por ejemplo Irán, no se muestra muy de acuerdo debido a que aspira a recuperar parte de sus ingresos presupuestales perdidos durante los años de sanciones económicas y exclusión de los mercados petroleros internacionales.
Se recordará que seis años atrás algunos analistas internacionales sostenían que para los productores norteamericanos de petróleo de esquisto (shaleoil) se hacía necesario que el precio del barril se situará en la franja de los 60-85 dólares para evitar la ruptura del equilibrio financiero y, consecuencialmente, la quiebra de miles de pequeños y medianos empresarios, tal como ha ocurrido.

Conforme a estadísticas confiables la producción petrolera en Estados Unidos mediante el procedimiento de la fragmentación hidráulica o fracking (que es una técnica para extraer petróleo y gas natural de yacimientos no convencionales) apenas sumaban en 2009 unas 379 explotaciones, en tanto que para el 2015 se contabilizaron registros de unos mil 300 pozos que extraían petróleo de esquisto desde las entrañas de la tierra.

Atrás quedó la época en que Estados Unidos llegó a producir 9,6 millones de barriles diarios de crudo, tal como ocurrió en abril de 2015.
Durante toda una década las solicitudes de préstamos para ser destinados a la producción del petróleo de esquisto se dispararon a niveles impresionantes : centenares de pequeños y medianos empresarios tocaron las puertas de las bancos para solicitar préstamos que llegaron a totalizar más de 250 mil millones de dólares.

No obstante, sostenemos que el fin de la caída en picada del precio del crudo ha tocado fondo y que todo apunta a un resurgir de las cotizaciones a partir del segundo semestre del 2016.por encima de los 40 dólares el barril.

Porque Arabia Saudita, el gran productor mundial de petróleo extraído bajo la técnica tradicional, también ha erosionado sus finanzas públicas y al parecer está reconociendo que no puede continuar apostando a precios del crudo cada vez más bajos.

La economía saudí se ha resentido con los precios bajos del petróleo, a tal punto que el 2015 cerró con un déficit público equivalente al 15 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), así como desajustes financieros en su comercio exterior.

En la reunión del pasado domingo 17 de abril que tuvo efecto en la ciudad de Doha, el ministro de Energía de Qatar expresó : “La conclusión general es que necesitamos más tiempo para hacer consultas entre los países de la OPEP y los productores fuera de la OPEP».

Cierto: habrá que darle tiempo al tiempo, pero al final del túnel se puede observar una luz que anunciará un acuerdo entre los miembros de la OPEP y otros productores del crudo para evitar el colapso de la economía petrolera mundial.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación