América Latina:
¿Finde los gobiernos liberales?
(2 de 2)
No todos los brasileños pueden ingresar al emblemático sambódromo de Rio porque las boletas más baratas cuestan cincuenta dólares.
Estuve en los carnavales de Sao Paulo y Rio de Janeiro y pude apreciar directamente las características de tan pintoresco, impactante y singular espectáculo.
El tradicional y siempre atractivo carnaval de Brasil no es simplemente un espacio para la exhibición de exuberantes cuerpos físicos como muchos creen, todo lo contrario, es la plataforma más inteligente para denunciar en sátiras, canciones e imágenes las terribles desigualdades de una potencia económica mundial.
Dictadura-Democracia
Un país que lo tiene todo, pero que también le niega todo a una población de gentes buenas, alegres y solidarias.
Las élites económicas y políticas tienen secuestrado al inmenso Brasil, de 8.5 millones de kilómetros cuadrados de extensión territorial y sexta economía mundial.
Ahora acaban de destruir su frágil democracia que tuvo su primer puntapié en el gobierno del derrocado João Belchior Marques Goulart, vigésimo segundo presidente de Brasil entre 1961-1964, cuando tropas militares apoyadas por Estados Unidos lo sacaron del poder.
Fue acusado de comunista por la cúpula militar brasileña tras un viaje oficial a la República Popular de China, impidiéndole reasumir sus funciones.
Desde entonces, la cruenta dictadura militar condujo los destinos de Brasil durante 21 años hasta que en 1985-1990 fue electo presidente Tancredo Neves, que no pudo asumir tras una intervención quirúrgica que le produjo la muerte.
El moderado José Sarney del Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) asumió como presidente.
Instauró el voto directo para presidente y la independencia de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
-1990-1992- La experiencia del voto popular que eligió a Fernando Collor de Mello fue frustrada cuando éste salió del poder en octubre del 1992 por escándalos de corrupción.
-1992-1994-Itamar Franco: Asumió en el lugar de Collor en octubre de 1992 y gobernó hasta diciembre de 1994.
-1995-1998/1999-2002-El sociólogo y econom
ista Fernando Henrique Cardoso, fundador del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) ejerció durante dos mandatos consecutivos, es decir, 1995 y 1998 y 1999 y 2002.
-2003-2007/2008-2011-Luiz Inacio Lula Da Silva, antiguo obrero metalúrgico y primero en gobernar Brasil en dos periodos consecutivos.
2011- Dilma Rousseff: En enero de 2011, La ex guerrillera Rousseff se convirtió en la primera mujer presidenta de Brasil y el 31 de agosto de este año 2016 fue sacada del poder por un golpe parlamentario impidiéndole concluir su segundo mandato.
El problema de Brasil no es económico, porque es una nación inmensamente rica, pero igual inmensamente desigual con políticas de exclusión aplicada desde el Estado que incentivan la pobreza, la marginalidad social, el oscurantismo y el clientelismo electoral.
En favelas viven millones de brasileños imposibilitados de los servicios más elementales que requiere un ser humano, en tanto que la oligarquía política carga con los recursos del erario público.
Políticos inescrupulosos
El canibalismo es bien característico en el comportamiento político brasileño donde todavía los acuerdos de aposento, las trapisondas, traición, corrupción e irresponsabilidad envuelven el pensamiento y proceder de una élite política sin escrúpulos.
La repartición de los bienes estatales ha sido el proceder en el devenir histórico de Brasil a partir de la presencia de los portugueses que dejaron el poder por medio a un acuerdo suscrito con la oligarquía económica y política de esa nación suramericana.
Si Donald Trump gana las elecciones presidenciales de Estados Unidos el martes 8 de noviembre, ¿qué otros acontecimientos políticos y económicos se producirían en América Latina?